Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Enseñanza y aprendizaje

Página 6/26 252 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • próximo ›
  • última »
51
Lo que hacen los mejores profesores en una universidad pública mexicana
Autores: Valdés Cuervo Ángel Alberto, Montes Castillo Mariel Michessedett, Valdez Corral Leonel Alberto, Tapia Ruelas Claudia Selene
A partir del reconocimiento del impacto positivo que las prácticas docentes ejercen en el aprendizaje de los alumnos, se exploró la enseñanza eficaz del profesorado de una universidad pública de México, desde la perspectiva de los discentes. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron que las características de las prácticas docentes más valoradas por los participantes aludieron al dinamismo y variedad de las actividades; la explicación clara y el uso de tecnología. Se sugiere profundizar la investigación de la enseñanza eficaz teniendo presente la evolución del contexto en el que se desarrolla.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2019
52
Proceso de inclusión de estudiantes sordos en instituciones educativas públicas
Autores: Maldonado Garcés Verónica Gabriela, Ríos Lucy, Araujo Bilmonte Elking Raymond
El proceso de inclusión de estudiantes sordos en el ámbito de la educación pública de Ecuador se exploró a la luz de los ajustes implementados en los últimos años en las políticas educativas para favorecer la cristalización en la práctica del paradigma inclusivo. El 85% de los alumnos sordos reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación. Los docentes fueron señalados como los principales generadores de discriminación, seguidos por las autoridades y por los alumnos. Se resalta la necesidad de desarrollar marcos para propiciar la sensibilización con el fin de garantizar la inclusión.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 04, 2019
53
Niños y niñas: arte, poema y vida. Experiencia poético-educativa en la escuela primaria
Autores: Zapata Jaqueline, Silvestre, Ma de los Ángeles
A partir de la concepción los niños y niñas como artistas, que tienen la misión de «transformar el mundo» se presentó una experiencia educativa desarrollada en México, enfocada desde una mirada crítica respecto al sistema educativo, al que se le atribuye la intención de administrar y «colonizar» la vida de los «niños-poetas». En la iniciativa, enmarcada en el paradigma ludocreativo, se implementaron dinámicas de expresión poética, plástica, musical, teatro, yoga y demás, a través de las cuales los participantes evidenciaron un alto grado de creatividad. A los docentes que ejercen el «magisterio de corazón» se aludió como quienes «salvan la educación».
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 02, 2019
54
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la apreciación artística desde un enfoque comunicativo
Autores: Roper-Despaigne Àngela M., Méndez-Lemes Mabel, Acosta-Moré Iliana
La dinámica de la apreciación artística en el marco de la asignatura Educación Artística en titulaciones pedagógicas se exploró desde una perspectiva comunicativa. Se hallaron algunas insuficiencias en la interacción comunicativa de los estudiantes con las obras artísticas, sus creadores, sus docentes y sus pares. Se sugiere diseñar una variedad de actividades, flexibles y creativas, que contemplen la expresión, la observación y la empatía. Se presenta una propuesta de actividades que aborda tres dimensiones: cognoscitiva, procedimental y afectivo-motivacional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 26, 2018
55
¿El jardín de infantes es el nuevo primer grado?
Autores: Bassok Daphna, Latham Scott, Rorem Anna
A partir del incremento en el lugar que ocupan las actividades académicas en desmedro de las oportunidades para jugar, en el ámbito del jardín de infantes, se presenta un estudio comparativo entre las salas de jardín de los años 1998 y 2010. Las expectativas académicas de los maestros de la segunda cohorte fueron más altas y dedicaron más tiempo a la alfabetización y enseñanza de matemáticas que a actividades artísticas y recreativas. En cuanto al impacto del cambio en el desarrollo de los niños, algunos estudios lo consideran un proceso positivo mientras que otros lo ven como potencialmente dañino.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2018
56
Reflexiones sobre el uso de argumentación en la enseñanza de las matemáticas
Autores: Drachman Raúl
A partir de un paralelismo entre la lectura de un best seller y la actividad argumentativa educativa, el autor plantea que los elementos que adopta la sesión de argumentación («plantear una promesa; guiar la interacción a descubrir verdades no siempre sospechadas y a ampliar el horizonte de los participantes») permite la resolución de problemas «más allá de lo inmediato». En el área de las matemáticas, agrega, la forma de encarar la demostración, puede generar argumentación valiosa, considerando caminos alternativos. También destaca la importancia de generar interés, el factor sorpresa, la elección del tema y la preparación del docente.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 04, 2018
57
Detección de buenas prácticas docentes de uso de dispositivos móviles en ‎primaria a través del análisis documental
Autores: Yot Carmen, Castro-Zubizarreta Ana, Caldeiro-Pedreira Mari Carmen
A raíz del marcado crecimiento del protagonismo de las TIC, se analizaron las ‎buenas prácticas relacionadas con la inclusión de las nuevas tecnologías en el ‎entorno educativo del nivel primario, en base a una revisión bibliográfica, que ‎abordó trabajos publicados a partir del año 2015. Los hallazgos evidenciaron ‎que la integración de herramientas digitales en el aula de primaria favorecieron ‎los logros académicos y la motivación estudiantil; la creatividad y el aprendizaje significativo, activo, colaborativo y personalizado. Se ‎destaca la necesidad de mejorar las competencias digitales y mediáticas de ‎los docentes tanto en formación como en servicio.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
58
La competencia en relajación-mindfulness en estudiantes de educación ‎secundaria y bachillerato y su influencia en el clima de aula y el ‎rendimiento académico
Autores: López González, Luis, Amutio Alberto, Herrero Fernández David
Al analizar la relación entre la competencia relajación-mindfulness en alumnos de los ‎niveles secundario y bachillerato, el clima de aula (CA) y el rendimiento ‎académico (RA), se comprobó la hipótesis de que ‎el CA funge como mediador entre la atención plena y los logros académicos. ‎Asimismo, se señaló que no se hallaron diferencias significativas por género ni ‎por nivel educativo. Se sugiere desarrollar iniciativas que promueven ‎la atención plena y capacitar a los docentes para llevar a cabo este ‎tipo de intervenciones.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018
59
Olimpíadas matemáticas: Una estrategia para el desarrollo del ‎pensamiento matemático
Autores: Restrepo Becerra Joaquín, Niño Rojas Francisco, Espinel Montaña Oscar Andrés
Del análisis de la iniciativa de la Universidad colombiana de La Salle, de llevar a cabo ‎Olimpiadas Matemáticas de cara a promover el desarrollo del pensamiento ‎matemático y estimular la participación estudiantil en ámbitos formativos ‎informales, se desprende que generó gran ‎entusiasmo en los discentes. La experiencia los incentivó a conformar grupos para facilitar ‎el aprendizaje de la disciplina y propiciar la preparación adecuada para ‎participar en la competencia académica.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 30, 2018
60
El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico
Autores: Ricardo Chrobak
La relación entre el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico, así como ‎la resolución de problemas en el ámbito de las ciencias exactas y naturales, se ‎exploró en esta aportación en base a modelos y herramientas que promueven el ‎desarrollo de esta última dimensión e incentivan la creatividad. en los ‎estudiantes universitarios. Asimismo, se hace referencia a la teoría conocida ‎como ANG, que combina los enfoques propuestos por Ausubel, Novak y Gowin, ‎a la herramienta cognitiva de los mapas conceptuales y a la UVE (V) ‎heurística de Gowin, quien destaca la importancia de relacionar «el pensar, el ‎actuar y el sentir».‎
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2018
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso