Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Formación docente

Página 5/24 240 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
41
Retos en la formación continua del educador del nivel inicial: contribuciones desde ‎una perspectiva fenomenológica hermenéutica
Autores: Ospina Tascón Vivian Lissette, Betancourt Márquez Jessica
En el marco de una iniciativa de acompañamiento de docentes colombianas se ‎analizó el rol docente ante el juego de los alumnos en el ámbito educativo. La actividad vivencial incentivó la ‎reflexión de las participantes e incrementó su empatía respecto a situaciones ‎lúdicas cotidianas que experimentan sus alumnos, generando cambios en las ‎miradas y actitudes docentes. El impacto de la propuesta formativa se percibió ‎en la transformación de las subjetividades y en el desarrollo de nuevas ‎sensibilidades manifestadas en distintas voces respecto a las diversidades en la infancia
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
42
Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento lógico en la formación ‎inicial del profesional de educación
Autores: Guerra Borrego Yunier, Caballero Leyva Ania
A partir de la revisión de la evolución de la pedagogía cubana, se expuso una ‎estrategia didáctica enfocada en promover las habilidades intelectuales de los ‎estudiantes de magisterio y fundamentalmente, el desarrollo del pensamiento ‎lógico, que les permite comprender la realidad, interactuar con el mundo, ‎aprender a aprender y posteriormente, guiar su práctica docente. La iniciativa ‎contribuyó a que los discentes tomen conciencia de su responsabilidad como ‎sujetos sociales críticos, comprometidos y transformadores. Además, los ‎hallazgos evidenciaron que la aplicación de la estrategia incrementó la ‎motivación estudiantil así como el ambiente cooperativo y socializador, y ‎afianzó su autonomía.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 09, 2018
43
Risas y sonrisas del profesorado. Percepciones de estudiantes de la Universidad ‎Veracruzana
Autores: Hernández Méndez Griselda
La percepción de estudiantes respecto a la relación entre las risas y las ‎sonrisas de los docentes y la efectividad de la enseñanza se exploraron en esta ‎aportación a la luz de la concepción del hombre como un ser multisensorial, que ‎para comunicarse se vale no solo de la palabra sino también del lenguaje no ‎verbal. De los hallazgos se desprende que la presencia o ausencia de risas y ‎sonrisas de los profesores ejerce un impacto positivo o negativo, ‎respectivamente, en la relación docentes-discentes y, consecuentemente, en el ‎proceso de enseñanza-aprendizaje.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 22, 2018
44
Incidencia de las prácticas tempranas en la formación inicial del profesorado de ‎educación básica
Autores: Castro Rubilar Juana Irene, Navas-Martinez Leandro
Este trabajo se propuso‏ ‏valorar la percepción que grupos de estudiantes ‎chilenos de Pedagogía tienen, en la etapa de prácticas tempranas, de los ‎aprendizajes logrados en talleres de Lenguaje y Matemática, en función de las ‎competencias específicas del perfil de egresados. De los hallazgos se ‎desprende que los participantes lograron aprendizajes disciplinarios pero les ‎faltó autonomía para la planificación y la evaluación, e incluso para determinar ‎las metas de aprendizaje. Se considera necesario afianzar las ‎competencias poco desarrolladas y los conocimientos pedagógicos relevantes, ‎establecer convenios de colaboración universidad-escuelas y promover la ‎interacción estudiantes y tutores de prácticas.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 21, 2018
45
Formación docente inicial y acción socioeducativa: Construyendo una propuesta de ‎implementación del Programa Maestros Comunitarios (PMC)‎
Autores: Barberousse-Alfonso Paulette, Vargas-Dengo Marie Clarie, Corrales-Bastos Pamela
El Proyecto Maestros Comunitarios, fue desarrollado por la Universidad ‎Nacional de Costa Rica (UNA) a partir del principio de educabilidad, sustentado ‎en la posibilidad de despertar en los alumnos interés y motivación para ‎aprender, mediante la creación de un vínculo afectivo docente-alumno. La ‎iniciativa se propuso acercar los estudiantes de Pedagogía a la realidad ‎socioeducativa del país en general y a la problemática de deserción escolar en ‎particular. Se concluye que el proyecto resultó eficaz gracias al aporte de las ‎maestras anfitrionas, las profesoras observadoras y el apoyo de las familias.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 21, 2018
46
Sinergias universidad y escuela infantil. Aprendizaje-Servicio y el compromiso ‎con los derechos de la infancia
Autores: Ruiz-Bejarano‎ Aurora María
A partir del reconocimiento de los derechos de la infancia y de la concepción de ‎la universidad como un agente transformador de la sociedad, se presentó una ‎iniciativa colaborativa llevada a cabo en España bajo el enfoque aprendizaje-servicio, por estudiantes universitarios y maestros de escuela. La proyección ‎de contenidos didácticos a un contexto real contribuyó al desarrollo de un ‎aprendizaje significativo y afianzó el compromiso ético y la responsabilidad ‎cívica de los futuros maestros. El profesorado del centro educativo apreció el ‎paradigma reflexivo e innovador de la experiencia y la consideró beneficiosa. ‎
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 29, 2018
47
Las oportunidades para aprender frente a la autoeficacia y el ‎entusiasmo de los docentes
Autores: Mahler Daniela, Grobschedl Jorg, Harms Ute
El presente estudio, que se llevó a cabo en Alemania y fue publicado en inglés bajo el título Opportunities to Learn for ‎Teachers’ Self-Efficacy and Enthusiasm está contextualizado en el creciente ‎interés por las orientaciones motivacionales del profesorado, consideradas un ‎factor clave para el buen desempeño docente. Los hallazgos evidenciaron que ‎la motivación del profesorado está influenciada por ‎oportunidades formales e informales para aprender. Se halló una relación ‎positiva entre la autoeficacia y el entusiasmo por enseñar una asignatura ‎específica por un lado y los conocimientos pedagógicos por el otro, ‎confirmando la incidencia de ambas dimensiones en el desarrollo de la ‎competencia docente.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
48
Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿qué docentes se están ‎formando?‎
Autores: Escudero Muñoz Juan Manuel, González González María Teresa, Rodríguez Entrena María Jesús
La formación continuada del profesorado en el contexto de Comunidades ‎Autónomas de la región de Murcia (España) se revisó a la luz de contenidos ‎que abordaron conocimientos, valores, concepciones y habilidades ‎enmarcados en «la sabiduría de la práctica». El material analizado se centró ‎fundamentalmente en metodologías, medios y recursos utilizados en el aula y en ‎mucho menor grado, en procesos reflexivos y evaluativos de la enseñanza, y en el ‎trabajo colaborativo entre pares. Tampoco aspectos ‎relacionados con los contextos familiar y comunitario del alumnado, y con la dimensión ‎sociocultural de la docencia, tuvieron una presencia significativa.‎
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 06, 2018
49
La investigación como una competencia necesaria en la práctica docente ‎durante la formación inicial
Autores: Rivera González Estela
La formación en competencias investigativas de futuros docentes, se analizó ‎bajo el reconocimiento del significativo impacto que tienen en el mejoramiento ‎de las prácticas profesionales. Se llama a los formadores del profesorado a ‎reflexionar sobre su propio quehacer así como sobre el desempeño de sus ‎alumnos, orientándolos hacia la indagación y la autorreflexión, y a generar en ‎ellos la identidad profesional. Se propone ‎introducir la metodología de investigación-acción en los programas de ‎formación, con el objetivo de propiciarles a los futuros docentes una ‎herramienta reflexiva que facilite el mejoramiento continuo de su práctica.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
50
Las emociones del futuro profesorado de secundaria de ciencias y ‎matemáticas, tras un programa de intervención
Autores: Borrachero Belén, Dávila Antonia María, Costillo Emilio, Mellado Vicente
El impacto de las creencias, actitudes y emociones de docentes en formación ‎se exploraron mediante el Programa de Seguimiento y Apoyo a las Prácticas ‎Docentes (PSAPD) que se llevó a cabo en la Universidad de Extremadura (España), en el ‎marco del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación ‎Secundaria (MUFPES), en el área de disciplinas científicas. Los ‎hallazgos evidenciaron un incremento en la percepción de autoeficacia y ‎autoconcepto, y en las opiniones ‎positivas respecto a la experiencia, mientras que las emociones negativas previas ‎desaparecieron.‎
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso