Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Formación docente

Página 4/24 240 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
31
Ensayo de posición pedagógica: Una estrategia para visibilizar la formación docente
Autores: Marini Guillermo, Müller Araya Magdalena
El diseño, implementación y evaluación de la estrategia formativa conocida como ensayo de posición pedagógica (EPP) se analizó a la luz del concepto del «profesor reflexivo» desarrollado por Schón (1983). La propuesta promueve la reflexión de los futuros docentes sobre la evolución de su concepción de los principios que sustentan su desempeño profesional. Se destaca el aporte que representa el EPP para promover la reflexión acerca de las propias ideas y creencias de los profesionales de la educación. Los participantes sugirieron incorporar esta estrategia en los programas de formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 24, 2019
32
La gestión académica del modelo pedagógico socio critico en la institución educativa: rol docente
Autores: Viveros Andrade Sonnia María, Sánchez Arce C. Luis
La gestión académica y el papel del profesorado se analizaron a la luz del modelo pedagógico sociocrítico. Se amplía sobre el concepto de gestión en la educación y sobre el cambio de rol del profesorado, acentuando la interacción entre docentes y discentes, y la interrelación entre acción y reflexión. Las políticas educativas deben tener en cuenta el contexto, mejorar la calidad educativa y promover la formación integral del alumnado. Asimismo, se destacó la necesidad de brindar al profesorado una formación continua para facilitarle la conexión entre teoría y práctica.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 12, 2019
33
Competencias reflexivas favorecidas durante la formación práctica en educación infantil
Autores: Cacciuttolo Juárez Carola, Pérez García María, Moreno Doña Alberto
Con el objetivo de contribuir a la calidad de la formación docente en el nivel inicial, se exploraron las estrategias que propician el desarrollo de competencias reflexivas en futuras docentes, en el ámbito de las prácticas pedagógicas, a la luz del principio de «la indagación como actitud». Entre las estrategias reflexivas identificadas se mencionan el análisis crítico de la realidad; resolución de incidentes críticos en el aula; enfoques de enseñanza; diversidad en los contextos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción del conocimiento práctico. Al hacer referencia a estas acciones se destaca el importante lugar del acompañamiento personalizado.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 25, 2019
34
Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de la Guajira
Autores: Moscote Riveira Eufemia María, Ayola Mendoza Mairis Yaireth
El desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario se abordó a partir del reconocimiento del importante rol que cumple la educación ante procesos de cambio que genera la necesidad de afrontar nuevos retos. Del estudio se desprende que los participantes tienen concepciones limitadas respecto al desarrollo del pensamiento crítico, tienden a asociarlo con la creatividad y la reflexión, y carecen de fundamentos teóricos. Se sugiere promover, a nivel institucional, la reflexión y la capacitación del profesorado, fundamentalmente la teórica, y ayudar a los docentes a tomar conciencia de sus propios saberes, construidos a través de la práctica.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 24, 2019
35
Del conocimiento científico al malentendido. Prevalencia de neuromitos en estudiantes ecuatorianos
Autores: Ocampo Alvarado Juan Carlos, Falquez Torres Juan Francisco
Las creencias estudiantiles respecto a neuromitos y el funcionamiento del cerebro en general se exploraron en esta contribución en el ámbito universitario de Ecuador. Si bien casi todos los participantes se mostraron interesados en las neurociencias en cuanto a sus aportes respecto al aprendizaje y a su labor profesional, solo menos de la mitad del grupo reportó leer regularmente o haber recibido capacitación formal sobre el tema. Se advierte ante la preocupante amenaza que representan estas creencias, fundamentalmente en países en desarrollo, por lo que se sugiere profundizar el estudio de esta temática para reducir la prevalencia de los neuromitos.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 05, 2019
36
Ética de la investigación y formadores de docentes
Autores: Hirsch Adler Ana, Navia Antezana Cecilia
La ética de la investigación en la que están involucradas personas (Human Research Ethics) en las prácticas investigativas que formadores de docentes de México y Bolivia realizan con sus discentes, se exploró haciendo foco en los factores de protección. Los participantes enunciaron principios, reglas y valores clave de la ética de investigación de manera contundente, distinguiendo, por lo general, entre medidas de protección para los sujetos de las investigaciones y para los investigadores. En general, las diferencias identificadas en los reportes se relacionaron con los contextos sociopolíticos y culturales de cada país.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 27, 2018
37
El prestigio social de la profesión según los futuros docentes de educación primaria y secundaria
Autores: Villardón-Gallego Lourdes, Martínez de la Hidalga de la Torriente Zoe
Las percepciones de los futuros miembros del profesorado acerca del prestigio de la profesión se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que este factor ejerce tanto en la identidad profesional del docente como en la calidad educativa. Los reportes de los participantes evidenciaron que la mayoría consideró que la profesión docente está desprestigiada. Se observó una evolución en las opiniones a medida que avanzaban en su formación, tomando cada vez más conciencia de la falta de valorización. La falta de prestigio profesional es explicada por los estudiantes por medio de tres factores clave: impacto social insuficiente; condiciones laborales ventajosas y tareas, funciones y requisitos académicos caracterizados por su sencillez.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 19, 2018
38
El vínculo tutorial, un reto para la formación docente
Autores: Monterrosas Brisson Michelle, Negrete Arteaga Teresa de Jesús
El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 15, 2018
39
Capacitación docente: Pilar para la identificación y gestión de la violencia ‎escolar
Autores: Andino Jaramillo Ramiro Andrés
Una experiencia de capacitación del profesorado para afrontar situaciones ‎de violencia escolar, realizada en Ecuador, se describe a la luz de la ‎necesidad de fortalecer la formación docente para la resolución pacífica de ‎conflictos. La iniciativa mejoró la identificación de casos de violencia ‎escolar y la concientización del profesorado, y generó cambios en las ‎creencias y actitudes de los participantes. Se destacó el modelo relacional ‎integrado, como el más utilizado. Se concluye que es factible promover una ‎cultura de prevención y atención de las agresiones en la escuela mediante la ‎formación docente continua. ‎
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 15, 2018
40
De la formación inicial al trabajo docente: Comprensión de la trayectoria
Autores: Sánchez-Sánchez Gerardo Ignacio, Jara-Amigo Ximena Elizabeth
Las experiencias pedagógicas de futuros docentes chilenos de diversas ‎titulaciones se exploraron desde sus propia perspectiva. Los hallazgos ‎reflejaron una concepción de la docencia como «encuentro humano», ‎caracterizado por su complejidad; y de la práctica, como una «fuente de ‎aprendizaje y de crisis productiva». Asimismo, el modelo del desempeño ‎docente se asoció con el concepto de «transformación» y abordó diferentes ‎dimensiones. En este contexto se hizo referencia a las resistencias de los ‎estudiantes en lo que atañe al proceso formativo y se analizó la dinámica entre ‎las lógicas individual y colectiva que afrontan los maestros en formación. ‎
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 20, 2018
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso