Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Dirección y liderazgo

Página 1/17 168 Ítems
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
1
Tecnología: lo que puede y no puede hacer por la educación - Una comparación de cinco historias de éxito
Autores: Lee Changha, Mateo Díaz Mercedes
A la luz de la gran ayuda que las nuevas tecnologías brindan para la resolución colaborativa y creativa de problemas globales, y ante la necesidad de introducir los nuevos recursos digitales en la educación, para dar respuesta a los numerosos desafíos complejos que afronta la sociedad actual, en octubre 2018 se llevó a cabo en Paraguay, con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el seminario: «Futuro del aprendizaje con tecnología». En este libro se exponen exitosas estrategias implementadas en 5 países: Ecuador, Estonia, Finlandia, la República de Corea y los Estados Unidos, presentadas en el evento.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 10, 2021
2
Lo que fiscales y reclusos pueden aprender unos de otros (Video)
Autores: Daniels Jarrell
En esta emotiva charla Jarrell Daniels, catedrático de la Universidad de Columbia (EE.UU:), mentor de jóvenes, activista y «futuro senador de Nueva York», repasó su itinerario personal desde que, siendo adolescente, ingresó al Correccional de Rikers Island «por un acto que casi le costó la vida a un hombre». El trascendental giro que realizó en su vida lo atribuyó a un innovador curso en el que tuvo la oportunidad de participar estando aún en prisión, a lo largo del cual, reclusos y fiscales cambiaron radicalmente sus concepciones y prejuicios. Bajo la convicción del papel clave que cumple la educación concluyó: «Dicen que la verdad nos hará libres. Pero yo creo que es la educación y la comunicación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 10, 2021
3
¿Es posible construir una sociedad más humana? ¿Alguien lo está intentando?
Autores: Paz-Quezada Linda
En el contexto de la pandemia del COVID-19 y a partir del reconocimiento del espíritu de superación que caracteriza al hombre, en este trabajo se propuso reflexionar acerca de «la construcción de un mundo mejor». La meta de construir una sociedad humana más igualitaria, «en donde todos se sientan responsables de todos y no solo de sus intereses particulares» es más difícil de lograr que el desarrollo científico y tecnológico, se agregó. Bajo este enfoque se revisaron planteamientos enmarcados en el derecho, la economía, sociología y psicología, que apuntan hacia la inclusión y una mejor distribución de los bienes.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 14, 2021
4
Tensiones entre modelos de formación en los planes de estudio de Ciencias de la Educación, FCH-UNCPBA (1983-2001)
Autores: Pinna Adriana
Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
5
Prácticas directivas que favorecen el rol de los padres en la educación de sus hijos
Autores: Larraín Francisco, León Joaquín
Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
6
Principios educativos nacionales: abordar la brecha de diversidad docente-estudiante. Qué pasa cuando solo proporcionamos ventanas
Autores: Camacho Jessica
A la luz de los conceptos de «espejos» y «ventanas», se analizó en este artículo –publicado, en inglés, en el blog Con Ganas We Can,del sitio Latinos for Education– la brecha existente en el sistema educativo de los Estados Unidos en lo que atañe a la diversidad en los colectivos de maestros y alumnos. Se resaltó que si bien la comunidad latina en los EE.UU. representa la minoría étnica más grande del país, y su tamaño continúa incrementando, este crecimiento no se manifiesta en el ámbito del profesorado. Consecuentemente, se planteó «si solo proporcionamos a los alumnos ventanas, ¿qué le impedimos ver?»
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 29, 2020
7
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde el coaching educativo
Autores: Serey Daniel, Zúñiga Patricia
En el contexto de la actual pandemia del COVID19 y la interrupción de las clases que trajo aparejada, se presentó una propuesta didáctica enmarcada en el «coaching educativo», enfocada en problemáticas asociadas con el regreso a las escuelas y la elaboración de un Plan de convivencia escolar . Se propuso replantear el rol docente en la configuración de relaciones de convivencia sanas. La iniciativa favoreció la identificación de los principales conflictos de convivencia así como de las normas y sanciones pertinentes, que se sugiere revisar. Se resaltó la importancia de tener en cuenta el nivel de pertenencia que perciben los alumnos.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 06, 2020
8
Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios
Autores: Guberman Ainat
Se dice que cuando una persona se cae al agua por primera vez, hay razonables posibilidades de que no se ahogue, pero difícilmente nadará con estilo. La crisis del coronavirus nos sorprendió sin preparación alguna. Ahora, una vez concluido el ciclo lectivo (en el hemisferio norte), tenemos la oportunidad de perfeccionar nuestro «estilo de natación». Mirar alrededor y ver ¿qué dificultades afrontamos? ¿qué soluciones encontramos? ¿qué podemos aprender para el futuro? En la jornada de estudio en línea: «A Corner Stone: Building Education and Teacher Education Systems in Times of Crises and Changes» («Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios», realizada, en inglés, desde el Instituto MOFET, el 30/6/2020, tratamos estos interrogantes. Profesores de diversos países compartieron las lecciones aprendidas como docentes, formadores del profesorado, directores y funcionarios.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 09, 2020
9
COVID-19 - Jornada de estudio gratuita. Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios
Autores: Equipo del Portal
La jornada de estudio en línea, gratuita e internacional que el Departamento Internacional del Instituto MOFET convocó bajo el título: Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios (A Corner Stone: Building Education and Teacher Education Systems in Times of Crises and Changes) está programada para llevarse a cabo, en inglés, el 30 de junio 2020 mediante la plataforma Zoom. Se requiere inscripción previa. El evento se propone como un espacio para debatir sobre interrogantes que originó la pandemia del coronavirus que cruzaron fronteras de todo tipo, incluidas geográficas y culturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2020
10
La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales
Autores: Correa-Díaz Ana María, Benjumea-Arias Martha, Valencia-Arias Alejandro
Se exploró de qué manera la gestión del conocimiento (GC) aporta a la resolución de problemas educativos en el contexto de las instituciones de educación superior (IES). La GC contribuyó a mejorar las codificaciones, currículos y estructuras educativas así como las investigaciones interdisciplinarias y la resolución de problemas en el ámbito educativo. Se destacó su impacto en la reducción de costos; la configuración de servicios nuevos para el alumnado y demás. A la luz de la valorización del conocimiento; del incremento en la información disponible y de la necesidad de transformarla en conocimiento, se sostuvo que la GC constituye en la actualidad una estrategia clave.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 28, 2020
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso