|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
Nos complacemos en presentarles aportaciones referidas a percepciones estudiantiles controvertidas sobre el desempeño docente, y su influencia en la evaluación de los estudiantes del currículo, la imagen del profesor como ser ético, y los alcances personales. Los hallazgos convocan a fomentar aspectos interpersonales en la formación docente.
Además, incluimos contribuciones sobre el bienestar mental y físico en el contexto del uso de tecnologías en aulas hospitalarias, redes sociales de lectura y estilos de aprendizaje; y sobre la escuela como medio de inclusión y exclusión.
Los invitamos a participar en los próximos webinars gratuitos, en inglés, de nuestra Academia en Línea, y en los cursos en castellano.
Let Them Teach
Neuromyths: Common False Beliefs About the Brain and Learning
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso
El fenómeno del fracaso escolar (FE) se revisa a la luz de la literatura científica desde el enfoque inclusivo, y se lo asocia a la provisión escolar, caracterizando sus peculiaridades en América Latina. Además del nivel socioeconómico se señalan otras disparidades que conllevan la exclusión escolar y se alude a la escasa matrícula en el área de la educación técnica. Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, y se resalta que el mejoramiento de los logros académicos estudiantil está estrechamente relacionado a la mejora de la calidad docente.
|
La formación del «homo pedagogicus»: entre la lectura y la escritura
Los modos de leer y escribir de estudiantes universitarios en el ámbito de la formación docente inicial se analizaron a la luz de los fundamentos de la formación pedagógica y humanista. Entre las significativas similitudes observadas entre la formación de los futuros maestros y sus pares de otras carreras, se señala el carácter funcional e instrumental de la enseñanza de la lectura y escritura. La formación del homo pedagogicus debería constituir un proceso de enculturación académica, pedagógica y disciplinar, anclado en los pilares de la lectura y la escritura.
|
La justicia social y la equidad en la educación primaria: una mirada más ecológica
El tema de la justicia social y la equidad en el contexto educativo y los desafíos que afronta la educación primaria, a nivel internacional y específicamente en el Reino Unido, se abordan en la presente editorial desde la perspectiva ecológica, que tiene en cuenta todos los sistemas en los que interactúa el niño, tales como la familia, escuela, entorno comunitario y demás. Asimismo, se cuestiona el hecho de que, a pesar de la reconocida importancia de los primeros años, en la mayoría de los países la inversión en la educación primaria es inferior a la de la educación secundaria y superior.
|
Redes sociales de lectura: del libro de caras a las LLJ 2.0
El uso didáctico de los servicios de redes sociales y microblogging se analiza, destacando su gran potencial para fomentar la comprensión lectora en el ámbito de la LIJ 2.0 (Literatura y lectura infantil y juvenil en la web social). Se hace referencia a una gran cantidad de recursos que pueden utilizarse para fomentar la competencia lectora tales como, redes específicas en el ámbito de la lectura y literatura; nuevas formas de interactuar, que permite el diálogo entre autores y lectores en el marco de la LLIJ 2.0; lectoescritura multimedia; lectura social.
|
|
|