|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
En el presente boletín nos complacemos en presentar una nueva selección actualizada de artículos académicos en las áreas de Formación Docente, Pedagogía y Enseñanza.
Entre estos contamos con el aporte de una refrescante visión de la reflexión y la metacognición tanto en los docentes como en los alumnos, como medios para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, podrán encontrar en esta selección artículos sobre la contribución de la evaluación a la inclusión y a la justicia social.
Los invitamos a visitarnos en nuestra página en Twitter, Facebook o en el Portal Internacional de Formación Docente.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
Lo que los adultos pueden aprender de los niños
«Deben escucharnos hoy porque nosotros somos los líderes de mañana» dice la niña prodigio Adora Svitak (de 12 años en el momento de la grabación) en su desafiante y humoristica charla: «Lo que los adultos pueden aprender de los niños», pronunciada en el marco de su campaña en pos de un proceso de enseñanza-aprendizaje recíproco entre docentes y alumnos. Svitak sostiene que el mundo necesita del pensamiento, las ideas, y los sueños audaces de los niños, así como de su optimismo, y llama a los adultos a escuchar a los niños y a aprender de ellos
|
Dime cómo evalúas y te diré qué enseñas. Un análisis teórico sobre las relaciones entre la evaluación del aprendizaje y la enseñanza- aprendizaje de la justicia social.
El análisis teórico sobre el que se centra el presente estudio parte del reconocimiento de que, dado su papel clave en la cultura educativa, la evaluación del aprendizaje es una de las prácticas escolares que representa una oportunidad especial para enseñar y aprender algunos significados asociados a la justicia social. El enfoque vivencial sobre la enseñanza-aprendizaje de los valores en el espacio escolar subyace en tal planteo. Siguiendo la distinción realizada por Philippe Perrenoud (2008) los autores examinan dos lógicas de evaluación que difieren en cuanto a sus concepciones de la justicia social: la lógica centrada en la fabricación de jerarquías y la enfocada en la regulación de los aprendizajes.
|
Conflicto y convivencia en los entornos escolares
En los espacios educativos, sostiene el autor de este artículo, Eduardo Dopico Rodríguez, la concepción del conflicto se sitúa exclusivamente del lado del alumnado y se evalúa únicamente desde el punto de vista de los profesores. El objetivo de la investigación reseñada fue indagar sobre la existencia del conflicto en centros educativos, las respuestas educativas ofrecidas, y la concepción docente. Los resultados reflejan que la mayoría de las incidencias registradas fueron acumuladas por un colectivo de estudiantes que reincidieron en los hechos, y que el contexto y el género influyen en la conflictividad. En sus conclusiones el investigador destaca el papel de la mediación docente como un instrumento útil para reducir conflictos a través del diálogo.
|
Ser un pensador pensante: metacognición, autorreflexión y la práctica en el aula
La metacognición (como proceso) y el conocimiento metacognitivo (como producto) son considerados importantes componentes del desarrollo cognitivo y signos de madurez intelectual. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento metacognitivo no es exclusivo de estudiantes adultos. Un conocimiento metacognitivo contundente puede ayudar a alumnos jóvenes a aplicar conscientemente estrategias de aprendizaje, desarrollar hábitos de trabajo efectivo y evaluar su propio desempeño. El objetivo de este estudio fue examinar qué prácticas fomentan la autorreflexión y el desarrollo metacognitivo en alumnos jóvenes.
|
Las representaciones en la construcción del rol docente. Una experiencia de formación con los alumnos del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur
De acuerdo a la concepción de las autoras del presente artículo, María Natalia Prieto y María Amalia Lorda, la formación docente, en la constelación del actual paradigma científico-tecnológico, representa un medio e instrumento desde el cual es posible enfocar las transformaciones de contexto que exigen la escuela y la sociedad en la actual época de la globalización. La investigación se basó en la indagación, interpretación y análisis de la 'imagen-representación' del rol docente en los alumnos del Profesorado en Geografía. Como instrumento metodológico se utilizó un dibujo sobre el rol docente. El objetivo del estudio fue favorecer la construcción de un rol docente innovador y constructivo basado en las percepciones de los estudiantes.
|
|
|