1

La presente edición de la Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital es una versión actualizada del informe que se publicó en el año 2016 con el objetivo de «promover el ejercicio de una ciudadanía digital activa de los y las adolescentes». El documento arroja luz sobre las problemáticas sociales que se desarrollan en el ciberespacio y las maneras de prevenirlas, reparar y denunciarlas. Se abordaron temáticas relacionadas con la huella digital, «hostigamiento online» o ciberbullying; difusión de imágenes sin consentimiento (sexting) y abuso sexual a través de la web (grooming).
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
2

Ante el incremento del fenómeno del ciberbullying en el ámbito educativo, con sus difíciles consecuencias, se presentó y evaluó la tecnología del Sistema Experto (SE) que permite la detección temprana de estas conductas. Como principal beneficio se menciona la posibilidad de acceder a esta plataforma de manera grupal, como un medio de prevención, y de poder optar por un seguimiento individual o colectivo. Se concluyó que el SE constituye un instrumento útil al permitir identificar roles estudiantiles en relación al acoso; riesgos a los que están expuestos; posibles daños y desenlaces legales.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 09, 2019
3

La expansión de la difusión de información negativa a través de internet y sus efectos dañinos en los niños se analizaron en este artículo a la luz de estrategias jurídicas, educativas y parentales. Se exponen medidas legales adoptadas en Rusia e Israel, y se estima conveniente combinar los diferentes tipos de coerción, a nivel estatal, escolar y familiar, para lograr suprimir las prácticas negativas.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 30, 2019
4

En el contexto del incremento del ciberbullying en los entornos virtuales y de la carencia de iniciativas de prevención e intervención para evitarlo, se presentó un programa centrado en mejorar la convivencia cibernética a partir de principios asociados con la ciudadanía digital. El análisis de los resultados reflejó que se observó una disminución de la victimización y justificación del cyberacoso. Se destaca la necesidad de aplicar el programa en muestras de mayor alcance para comprobar su efectividad.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 01, 2018
5

El fenómeno de acoso escolar en general y de ciberbullying en particular, se exploró en base a preocupantes datos estadísticos y hallazgos de la literatura científica que reflejan un marcado incremento en los ámbitos educativos latinoamericanos, destacando que los reiterados actos de maltrato entre pares, constituyen una de las causas más significativas de deserción escolar. Entre los escenarios más predominantes de estas acciones de violencia se mencionan las redes sociales, así como plataformas para la creación y difusión viral de los «memes». La falta de una «cultura de la denuncia» representa un importante obstáculo en el camino a solucionar el problema.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
6

El fenómeno de ciberacoso entre alumnos se examinó en este artículo desde la perspectiva de los observadores. Se evidenció que el ciberacoso es un fenómeno «frecuente y creciente», que la mayoría de los participantes presenció alguna manifestación de acoso en el espacio virtual. Se sugiere tener en cuenta el papel que cumplen los observadores del ciberacoso en la lucha contra este comportamiento así como enseñar al alumnado a identificar este tipo de conductas y a usar de manera apropiada las TIC como parte de la educación cívica de las nuevas generaciones.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 17, 2017
7

La capacidad predictiva de factores de índoles sociodemográfica, psicológica, educativa, familiar y tecnológica respecto de la cibervictimización de adolescentes españoles se examinó en el contexto de los altos porcentajes de estudiantes de secundaria que son agredidos por sus pares a través de medios digitales. La edad, la violencia escolar presencial, el control parental, las conductas de riesgo en Internet, el uso de los medios electrónicos, se identificaron como factores de riesgo de cibervictimización, tanto ocasional como severa, significativos desde el punto de vista estadístico. La autoestima, en cambio, como un factor protector cuando se trata de violencia ocasional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2016
8

Esta contribución está contextualizada por un lado, en el incremento del fenómeno del ciberacoso entre niños y jóvenes en países desarrollados y por el otro, por la escasa investigación sobre la influencia de los entornos familiar y escolar en la generación de este problema. Por otra parte, se señala que numerosos estudios comprobaron que estas variables ejercen un gran impacto en lo que atañe al acoso escolar tradicional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 02, 2016