1

En esta breve charla Olympia Della Flora compartió su experiencia como directora de una escuela primaria estadounidense en lo que respecta al impacto positivo de la educación emocional en la atención de alumnos con serias dificultades de conducta. Reportó que la estrategia de «centrarse en el bienestar emocional» tuvo un impacto muy positivo en los logros académicos de todo el alumnado. Uno de los principales aprendizajes que destacó fue que «los pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias». También sugirió buscar soluciones dentro de los recursos disponibles y concluyó: «Ahora es el momento para que invirtamos en nuestros niños. Son nuestros futuros ciudadanos».
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 09, 2021
2

A partir de la hipótesis de que «la poesía es un medio idóneo para abordar la educación emocional» se llevó a cabo una intervención educativa contextualizada en los constructos inteligencia emocional y educación emocional en dos centros educativos españoles de nivel primario. Se estimó que la prolongación de las actividades posiblemente propiciaría una mejora en los resultados y prácticas atractivas realizadas bajo una perspectiva activa y propositiva, promovería las competencias emocionales. Se concluyó subrayando que la poesía favorece no solo «la identificación de las emociones, la comunicación interpersonal y la empatía» sino también los logros académicos.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 06, 2021
3

Esta experiencia formativa se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiez, en el marco del taller «Estrategias, actividades y recursos para la didáctica del dibujo, la imagen y las artes plásticas» en la Universidad de Cádiz (UCA). Con esta iniciativa se propuso promover el desarrollo de la creatividad a través de las emociones mediante una variedad de ejercicios que combinaron las áreas de dibujo y movimiento corporal. Se concluyó que las estrategias innovadoras implementadas en este proyecto propiciaron la atención de las necesidades e intereses de los discentes; el desarrollo del aprendizaje cooperativo así como la potencialización de la capacidad creadora.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 31, 2020
4

El impacto en los niveles de inteligencia emocional de estudiantes de una universidad española que estuvieron involucrados en una situación de bullying, se exploraron en este estudio, según hayan actuado como agresor, víctima u observador, a la luz de la concepción del fenómeno de acoso escolar como un proceso en el que una persona es agredida, física o psicológicamente, por otra más fuerte. De los hallazgos se desprendió que el rol más ejercido entre los participantes fue el del observador y en segundo lugar el de víctima. En términos generales, no se observaron diferencias significativas entre estudiantes que fueron o no víctimas, en cuanto a la atención, claridad y reparación emocional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2020
5

Los cambios en las emociones de futuros docentes se exploraron a la luz de una intervención indagatoria implementada en la Universidad española de Huelva, en la titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria. Los hallazgos evidenciaron que en el transcurso de la experiencia, las emociones positivas se manifestaron con mayor intensidad que las negativas. Se estimó que la integración de la educación emocional con los conocimientos didácticos por parte de la formadora, constituyó el factor determinante del cambio registrado en las emociones estudiantiles. Se hizo referencia a los beneficios de la metodología indagatoria implementada y a la evaluación formativa como elemento regulador de las emociones.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 03, 2020
6

Dado el incremento registrado en los últimos años en el número de niños que evidencian conductas caracterizadas por la carencia de límites e incumplimiento de normas, se analizó este fenómeno denominado formalmente Trastorno de Oposición Desafiante y conocido también como síndrome del Emperador. Las conductas típicas se relacionaron con la cantidad y calidad del tiempo que comparten padres e hijos. Los estilos educativos de los padres se diseñan en función del grado de control; comunicación; expectativas, exigencias y afecto. Se presentó una guía para la identificación temprana y programas para su tratamiento. Se destacó la importancia de la colaboración escuela-hogar.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 03, 2019
7

Los conocimientos académicos sobre las intersexualidades en el ámbito escolar se indagaron junto al análisis del programa Forma Joven, implementado en Andalucía (España). Los hallazgos reflejaron que existen solo escasos estudios investigativos, carencia que obstaculiza la posibilidad de implementar leyes inclusivas así como una apropiada formación docente en esta temática. Consecuentemente, se desvelan prácticas exclusivas y discriminatorias en las que subyace el paradigma heteronormativo, que tiene como pilares el binarismo y la monosexualidad. El estudio del programa Forma Joven evidenció que las intersexualidades no figuran en los currículos lo que conlleva el afianzamiento de la ignorancia, los prejuicios y las desigualdades.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
8

A partir del reconocimiento del efecto clave que las emociones ejercen en el proceso de aprendizaje se evaluó un entorno de aprendizaje en el que se implementan técnicas de reconocimiento afectivo y de gamificación, aplicadas a la enseñanza de Lógica Algorítmica y Programación, Los hallazgos evidenciaron la influencia positiva de la herramienta digital para la comprensión del material didáctico y para incrementar los ejercicios solucionados. Se plantea la posibilidad de intervenir reorientando la atención o con ventanas de ayuda emergentes, cuando la situación afectiva de los alumnos lo requiere. Asimismo, se resaltó la incidencia de estrategias lúdicas para promover la creatividad para la resolución de problemas complejos.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 14, 2018
9

«Podemos enseñarles a nuestros hijos no solo sobre el sexo sino sobre la sensualidad», propuso Sue Jaye Johnson en esta charla TED en la que sugirió a los padres ampliar la educación sexual más allá de los aspectos biológicos y reproductivos, incluyendo también otras dimensiones, tales como las sensaciones, las emociones y los deseos, haciendo también referencia a la forma básica de conexión entre las personas. Bajo este prisma, a través de la educación de los sentidos, se puede ayudar a los hijos a familiarizarse con sus propias sensaciones desde la niñez para que aprendan a tenerlas en cuenta en futuras relaciones.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
10

Se presentó una metodología centrada en la formación integral del alumno, propiciando su protagonismo en su integración social y desarrollo sostenible, La propuesta está sustentada en el «enfoque desarrollador». El papel del docente se percibe como un modelo de educador inspirador. Se evidenció un mejoramiento en lo que atañe a los conocimientos, habilidades y actitudes de los discentes, propios de su formación protagónica, habiéndose observado un mayor compromiso y reflexión en el desempeño de las tareas así como en la toma de decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018