11

Al comparar las políticas educativas y de formación inicial del profesorado en Brasil y China se hallaron, entre las semejanzas, que en los últimos años se promulgaron en ambos países reformas educativas con el objetivo de mejorar los programas de formación docente y la calidad educativa de la educación superior en general. También se observó que coinciden en su creciente apertura a modalidades alternativas para la selección de los estudiantes de titulaciones pedagógicas. Entre las principales diferencias se menciona el alto rendimiento académico en las pruebas PISA del alumnado chino y el relativamente bajo del brasileño.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 11, 2016
12

Con el propósito de profundizar la comprensión de los educadores acerca del significado de «educar en y para la diversidad» en la sociedad de nuestros tiempos, en esta aportación se revisan conceptos tales como integración, interculturalidad, educación inclusiva y diversidad, en el contexto de los sistemas educativos en general y el español en particular. Se destaca que la escuela de hoy, ante el incremento de las redes sociales, ya no es el único espacio que funge como lugar de encuentro y aprendizaje. El articulo cierra con la enunciación de principios básicos y claves metodológicas específicas que apuntan a la creación de entornos educativos diversos.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 09, 2016
13

Se reflexiona acerca de las competencias que los sistemas educativos en América Latina tienen que promover para lograr formar el ciudadano que necesita la sociedad actual, comprometido con las metas de paz e igualdad. Se destaca que el desarrollo humano en la región, fundamentalmente en Centroamérica, se encuentra rezagado en comparación con otros países en vías de desarrollo y se sugiere adoptar un paradigma educativo nuevo que apunte a la equidad social, en cuyo marco la formación docente deberá actualizarse de manera constante.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 07, 2016
14

En el sistema educativo actual conviven dos tendencias antagónicas. Por un lado, la demanda de la sociedad del siglo XXI de innovar constantemente. Por el otro, la tendencia tradicionalista inherente al sistema, que lo lleva a eludir cambios por temor a su posible efecto desestabilizador. Como toda revolución exitosa, también la educativa privilegia lo existente y elige continuar avanzando hacia la misma dirección. Asimismo, el sistema educativo experimenta fuertes presiones y exigencias de todo tipo. Ante este panorama, de vez en cuando debe demostrar cómo pueden implementarse los cambios. Al mismo tiempo, el sistema necesita conservar lo existente y neutralizar los posibles desequilibrios que los cambios puedan ocasionar.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 22, 2015
15

Los autores de este artículo cuestionan, desde su actual perspectiva de docentes universitarios, el orden escolar que internalizaron durante su propia experiencia como alumnos. Sus reflexiones se centran en la valorización de fundamentos decoloniales, con el propósito de establecer nuevas prácticas que a su entender articulen mejor con la realidad de América Latina. Igualmente se hace referencia al feminismo decolonial que plantea la desnaturalización del orden injusto que hace perdurar la discriminación de género, raza, clase y sexo, que el sistema educativo continúa transmitiendo.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 09, 2015
16

El fenómeno del fracaso escolar (FE) se revisa a la luz de la literatura científica desde el enfoque inclusivo, y se lo asocia a la provisión escolar, caracterizando sus peculiaridades en América Latina. Además del nivel socioeconómico se señalan otras disparidades que conllevan la exclusión escolar y se alude a la escasa matrícula en el área de la educación técnica. Las buenas prácticas para reducir el FE, se sugiere, deben enmarcarse en la perspectiva inclusiva, preventiva y sistémica, y se resalta que el mejoramiento de los logros académicos estudiantil está estrechamente relacionado a la mejora de la calidad docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 12, 2015
17

En el marco de la formación inicial, los futuros docentes reciben una concepción generalizada y confusa de la Tecnología Educativa, superpuesta a la de las TIC, que desconsidera una visión integral de la acción educativa. Se destaca la importancia de que el profesorado de todos los niveles educativos tenga la posibilidad de formarse, a nivel inicial y permanente, no solo en el área disciplinar; explorando el significado de los actuales proceso de enseñanza-aprendizaje, abordando los diferentes aspectos de la educación y evitando centrarse exclusivamente en las herramientas tecnológicas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 31, 2015
18

En este trabajo se plantean los elementos fundamentales de la educación inclusiva desde la perspectiva de la normativa internacional que promueve la educación para todos. Desde este enfoque, la educación inclusiva se asocia con la ruptura de paradigmas educativos tradicionales y homogeneizantes, la transformación y el mejoramiento de la práctica educativa, de cara a la atención de la diversidad. Bajo este prisma se busca promover una educación diversificada que desafíe la actual tendencia a la estandarización. Consecuentemente, se destaca la importancia de que cada país cree un sistema educativo contextualizado en su realidad nacional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 30, 2015
19

La presente Guía para el docente convoca al profesorado a promover el mejoramiento de la calidad educativa en sus respectivos países bajo la perspectiva de que esta depende en gran medida de la calidad de los docentes. Se subraya que para favorecer el aprendizaje en zonas vulnerables es fundamental que los profesores conozcan los entornos culturales y sociales de los alumnos. Se indica que en 30 países en desarrollo el incremento en el porcentaje de mujeres en el profesorado benefició la inclusión de las niñas en la educación.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
20

El concepto de competencias básicas se analiza bajo la perspectiva de que los docentes no pueden propiciar a sus alumnos el aprendizaje de competencias que no poseen. Originariamente, se afirma, las competencias tenían una connotación fundamentalmente laboral y práctica pero en la actualidad abarcan también las dimensiones sociales y personales. El proyecto DeSeCo de la OCDE, se indica, alude a las competencias necesarias para el bienestar personal, social y económico. También se debate ampliamente acerca las competencias docentes relacionadas con el dominio y uso de las TIC.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 26, 2014