Los desafíos de las múltiples formas del racismo al avance de la educación superior intercultural
Fuente: Textura. Revista de Educação e Letras, v. 22 n. 51 (p.10-28), jul/set 2020. (Reseñado por el equipo del Portal).
Experiencias de educación superior intercultural que se vienen desarrollando en América Latina en las últimas décadas, se exploraron en esta aportación a la luz de los diferentes modos, visibles e invisibles, en los que se manifiesta el racismo.
En este contexto se destacaron las oportunidades que estas prácticas interculturales representan para los sistemas de Educación Superior y de Ciencia y Técnica.
Educación superior intercultural: experiencias
Las experiencias interculturales se caracterizaron como «muy heterogéneas», señalando que se llevan a cabo en diferentes ámbitos: universidades interculturales; instituciones de educación superior creadas por agentes indígenas o afrodescendientes; programas especiales que ofrecen universidades convencionales y demás.
Un común denominador es que el aprendizaje incluye tanto conocimientos que se abordan en instituciones de educación superior convencionales como saberes provenientes de las culturas indígenas o afrodescendientes. Se resaltó que en muchos casos, las prácticas de aprendizaje están localizadas en el entorno comunitario de esos pueblos.
También se hizo foco en la problemática que surge cuando el área de estos saberes está a cargo de expertos de estos pueblos que no tienen estudios académicos acreditados, ya que representa un obstáculo a nivel institucional dado el régimen monocultural imperante en el sistema de educación superior.
Prácticas interculturales: aportes
De la literatura científica se desprende que las prácticas interculturales en el ámbito de la educación superior logran dos propósitos esenciales: incrementan las oportunidades de formación al alcance de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, y contribuyen a ofrecer respuestas de mayor calidad y relevancia ante los desafíos que afronta la educación superior en nuestros tiempos.
Asimismo, se valoró su contribución a la investigación, las competencias analíticas y al bagaje de conocimientos de los estudiantes en formación; los servicios a la población, el aprendizaje situado y demás.
Las muchas caras del racismo
Después de revisar el impacto de la colonización europea en los pueblos indígenas y afrodescendientes, y del establecimiento de las repúblicas en el siglo XIX, se hizo referencia al racismo estructural, sistémico e institucional que trae aparejado la «hegemonía del modelo civilizatorio euro-céntrico» cuyos «imaginarios nacionales homogeneizantes» continúan vigentes en la actualidad.
En este contexto se aludió a desventajas que experimentan los pueblos indígenas y afrodescendientes –que según los datos que incluye el trabajo representan alrededor del 8% y 20%, respectivamente, de la población de América Latina– producto de desigualdades y exclusión económica, política y sociocultural que les dificultan el acceso a la educación superior, a la justicia, servicios de salud y demás.
Se argumentó que según tratados internacionales, los sistemas educativos deberían defender los derechos humanos de los integrantes de estos pueblos, incluido el derecho a la educación y a crear sus propias instituciones educativas, y a que los currículos educativos y formativos convencionales aborden aspectos históricos y culturales alusivos.
Sin embargo, se afirmó que el racismo no se extinguió e incluso incrementó en algunos países, aludiendo a prohibiciones instituidas, relacionadas con la espiritualidad y lenguas de estos colectivos..
El incumplimiento de estas normas se atribuye a la incidencia de numerosos factores tales como intereses empresariales, económicos políticos.
Educación superior intercultural: normativas
Se resaltó la necesidad de establecer normativas que reconozcan y acrediten las diferentes modalidades que se implementan en el marco de las prácticas interculturales en el ámbito de educación superior.
Para poder cristalizar este menester en la práctica, se sostuvo, se requiere «identificar y erradicar» las diversas maneras generalmente «no visibles» que adopta el racismo, que obstaculizan el desarrollo de la educación superior intercultural.