«La Belleza de América»: nacionalismo, educación y la guerra contra el Terror
authors: Abu El-Haj Thea Renda
keywords:
Actitudes docentes
Conciencia cultural
Diversidad estudiantil
Educación para la ciudadanía
Estados Unidos
Nacionalismo
Fuente: Harvard Educational Review, Vol. 80(2), 242-274. (Verano, 2010)
(Revisado por el equipo de redacción del portal ITEC)
(Revisado por el equipo de redacción del portal ITEC)
En este artículo la autora se vale de una investigación cualitativa llevada a cabo entre estudiantes secundarios palestinos americanos, para explorar la escuela como un sitio clave para la construcción de una nación.
Este artículo se centra en tres temas claves.
Primero, el artículo retrata la construcción nacional a partir de cero, examinando cómo el nacionalismo estadounidense y las identidades nacionales se generan colectivamente en y a través de discursos y prácticas cotidianas raciales y genéricas dentro de una escuela.
Segundo, el artículo examina de qué manera esta elaboración cotidiana de nacionalismo articula con las ambiciones dominantes de Estados Unidos en relación a la guerra contra el Terror.
Finalmente, al centrarse en las conversaciones y prácticas de los docentes, la autora examina los modos en que complejos discursos acerca de la nación estadounidense, por un lado, conciben la educación como un ámbito apropiado para la «liberalización» de jóvenes palestinos y otros jóvenes árabes de sus ideologías intolerantes y roles genéricos opresivos, a través del proceso de «americanización». Por otro lado, estos discursos circunscriben los límites de la pertenencia nacional de tal manera que sitúa a jóvenes palestinos y a otros jóvenes árabes americanos en el papel de amenazas extranjeras que necesitan disciplinarse por medio del trabajo educativo.
Contenidos y métodos de la investigación
Los participantes en este estudio son estudiantes secundarios palestinos americanos. Los jóvenes son miembros de una pequeña comunidad palestina musulmana transnacional de inmigrantes. La mayoría de los participantes nacieron en Estados Unidos pero vivieron muchos años en Cisjordania con sus padres y su familia extensa.
En el segundo año de sus encuentros con los estudiantes, la autora convocó a cuatro estudiantes –dos varones y dos mujeres– para que sean los participantes centrales de esta investigación. La autora llevó a cabo una observación participativa sobre estos estudiantes centrales, realizando un seguimiento durante sus horarios escolares y, en ocasiones, en eventos comunitarios y familiares. La autora también realizó extensas entrevistas con estos estudiantes, con sus maestros y con directivos clave de la escuela.
Nacionalismo y Nacionalidad en una era de conflicto global y migración transnacional
La autora argumenta que la educación de los jóvenes palestino americanos en este estudio debe ser comprendida como estrechamente relacionada con su enfrentamiento con el nacionalismo estadounidense, discretamente entramado en los discursos y prácticas escolares cotidianas. Al mismo tiempo, estas expresiones de nacionalismo están íntimamente entretejidas con la lógica cultural que justifica la posición de Estados Unidos como una potencia dominadora.
Más aún, la autora también afirma que estos discursos nacionalistas arrojan luz sobre suposiciones normativas de identidad nacional que compromete la capacidad de jóvenes palestinos y otros jóvenes árabes americanos de lograr la participación equitativa en la comunidad escolar. A pesar de que la atención simbólica a la diversidad cultural constituye una característica clave de esta nación, existen limitaciones en la expresión de esta diversidad. Algunos rasgos de diversidad, como la comida y el baile, son percibidos como símbolos netamente culturales y aceptables. Sin embargo, otros símbolos, como banderas y mapas, provocan a menudo reacciones disciplinarias precisamente porque estos representan reclamaciones políticas nacionalistas que difieren de las de Estados Unidos.
Finalmente, la ciudadanía legal no protege a los jóvenes palestino americanos de este estudio de ser vistos y tratados como 'outsiders'. A veces, los derechos de expresión cultural y política de los jóvenes palestino americanos fueron suspendidos precisamente porque fueron percibidos como no americanos, aliados con las fuerzas de intolerancia e iliberalidad contra las cuales Estados Unidos está combatiendo.
Reflexiones finales e implicaciones respecto a la formación del docente
La autora argumenta que cuando estos discursos penetran en las escuelas, afectan las oportunidades educacionales de los jóvenes y su capacidad para la implementación de una ciudadanía plena. La autora señala tres recomendaciones específicas para educar a los maestros para este mundo cambiante.
Primero, los docentes necesitan oportunidades para analizar de manera crítica sus suposiciones acerca de la pertenencia nacional, que afianzan las fronteras excluyentes y fomentan objetivos de asimilación para muchas comunidades que viven en Estados Unidos.
Segundo, el mundo cambiante lleva a lograr una comprensión más crítica de los procesos de globalización y del rol de Estados Unidos como una potencia global. Un conocimiento más profundo de la relación de Estados Unidos con la comunidad mundial podría ayudar a los docentes a comprender mejor, y tener en cuenta las diferentes perspectivas, muchas veces críticas, acerca de Estados Unidos, que muchos jóvenes de comunidades migratorias traen al aula.
Finalmente, la formación de docentes en pre-servicio y en servicio debe ayudar a difundir la concepción de los educadores de la nacionalidad en y para nuestra comunidad global. Los docentes necesitan oportunidades para pensar acerca de la nacionalidad de manera que admita las afiliaciones múltiples que las personas poseen.