|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
En el presente boletín nos complacemos en presentar una nueva selección actualizada de artículos académicos en las áreas de Formación Docente, Pedagogía y Enseñanza.
Entre estos contamos con el aporte temático de artículos acerca de la innovación didáctica basados en paradigmas paralelos a la enseñanza-aprendizaje tradicional, tales como el modelo de formación para el oficio de la alfarería, la enseñanza de las ciencias a partir de la motivación que proporciona un partido de fútbol o la enseñanza de las Matemáticas en base al cuestionamiento de problemas de la vida diaria. Además se cita una antigüa y a la vez muy actual obra del filósofo y pintor bengalí Rabindranath Tagore sobre la escuela como cuna de la paz.
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
No me molestes mamá, estoy aprendiendo
La función de los profesores del siglo XXI está cambiando «porque tenemos que prepararlos (a los alumnos) para un futuro desconocido», sostuvo Marc Prensky, experto en la educación del futuro y especialista en videojuegos y aprendizaje, en la entrevista «No me molestes mamá, estoy aprendiendo» – emitida en el marco del programa Redes para la ciencia (RTV2) del 5 de diciembre de 2010. El eje principal de la charla giró en torno a las ventajas y desventajas de la tecnología en general y de los videojuegos en particular, mencionando las diferencias en el manejo de las TIC de parte de los nativos e inmigrantes digitales, términos que acuñó Prensky.
|
Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen
En su charla Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen Dan Meyer (TEDXNYED, marzo 2010) –profesor de matemáticas en una escuela secundaria de EE.UU y activo bloguero– realiza una severa crítica a los libros de textos y describe los factores que caracterizan el mal razonamiento matemático que impera en las aulas, entre ellos, la falta de iniciativa y la impaciencia por encontrar la fórmula. Concluye con una serie de recomendaciones prácticas y la sugerencia de rediseñar los problemas matemáticos expuestos en los libros y conectarlos a la realidad por medio de aplicaciones multimedia.
|
Una guía para incrementar la participación parental en las familias de alumnos latinos que estudian inglés en EE.UU
El libro Reaching out to Latino Families of English Language Learners [(Llegar a las familias latinas de los ELL (alumnos que aprenden inglés)] se propone ayudar a docentes de escuelas públicas de Estados Unidos a incrementar la participación parental, en cuanto al quehacer escolar de los alumnos de origen latino. A lo largo de la obra se explora el contexto cultural propio de las familias de los alumnos y se expone un enfoque «basado en activos» (asset-based model), que orienta a los docentes a capitalizar los conocimientos que poseen los padres conociéndolos, respetándolos, e integrándolos al aula.
|
El arte de formar y la artesanía del saber
La obra reseñada nos proporciona una ventana al mundo de las artesanías de Chiapas de Corzo (México), centrándose en quienes trabajan la madera. La reseñadora destaca que durante esta actividad artesanal se producen y se recrean saberes, y en este contexto, la obra indaga acerca de la formación para el oficio a partir del curso vital de tres generaciones, examinando especialmente el papel de los «maestros-docentes» y el entrenamiento disciplinado y laborioso de los aprendices. En la reseña se señala que posiblemente la mayor contribución de la obra para los lectores docentes radica en el hecho de que el mundo artesanal retratado contiene insospechadas posibilidades formativas.
|
«Todos queremos ser Finlandia.» Los efectos secundarios de PISA
El presente artículo presenta algunas de las consideraciones elaboradas por el Grupo de Investigación HUM-311 de la Universidad de Málaga, acerca de las competencias básicas como un mecanismo potencial para el desarrollo de las capacidades útiles para la vida de los individuos en la Sociedad del Conocimiento. Uno de sus objetivos fue analizar el potencial de pruebas externas internacionales –fundamentalmente la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado)– para estimar el grado de adquisición de estas competencias. Se sugiere eliminar el efecto ranking que la prueba PISA provoca a nivel político y periodístico.
|
|
|