|
 |
Boletín del Portal MOFET ITEC
Estimados lectores,
Nos complacemos en presentarles en esta nueva selección actualizada de artículos, contenidos que invitan a una mirada crítica a la enseñanza mediante textos de Matemática, a espacios escolares abiertos y al papel del mediador en la enseñanza.
Asimismo, otros artículos llaman a reflexionar sobre concepciones teóricas y algunas prácticas de la inclusión tales como el uso del lenguaje universal de la música y la «inclusión de la inclusión» en el currículo.
Les damos la bienvenida a los estudiantes del primer semestre de la Academia en Línea del Instituto Mofet y les invitamos a participar de los cursos que se dictarán en el próximo semestre:
Academia en Línea
Online Academy
Muy cordialmente,
El equipo del Portal MOFET ITEC
|
|
|
|
|
|
|
El enfoque clínico en la formación continua de profesores: la teorización del «ojo pedagógico» como destreza compleja
La formación docente permanente se analiza en este artículo fundamentalmente desde el enfoque clínico, cristalizado en el «ojo pedagógico» que es considerado una destreza compleja que abarca aspectos emocionales y racionales, apunta a la dimensión interaccional docente - alumno y es aplicable a situaciones problemáticas del aula. La formación permanente se describe como un ámbito propicio para el desarrollo de esta habilidad adquirible, que aporta al bienestar del docente al atribuir igual importancia a aspectos emocionales, relacionales y racionales involucrados en su función pedagógica.
|
Visita a una escuela sin aulas: Hellerup Skole, Dinamarca
Una visita a la escuela sin aulas Hellerup, al norte de Copenhague, dio origen a este singular artículo en el que se describe el novedoso diseño del centro educativo en cuya elaboración, se destaca, participaron los diversos integrantes de la comunidad escolar. El autor concluye valorizando el diálogo entre las autoridades educativas y los usuarios finales que generó este modelo, que según se reporta en el artículo, favorece la adquisición de destrezas por parte de los discentes.
|
La comunicación intercultural a través de la música
La música se presenta en esta aportación como un recurso apropiado para propiciar el diálogo intercultural ya que no solo transmite conocimientos, habilidades y valores relativos a la cultura del compositor, sino también emociones y sentimientos comunes a todas las culturas. El artículo se enfoca en el significativo papel que cumple la música como herramienta de trabajo en entornos educativos en todos los niveles de la educación obligatoria, caracterizados por un alto grado de diversidad cultural
|
Aspectos críticos del liderazgo institucional en la educación
La concepción funcionalista del liderazgo se revisa en esta aportación desde un enfoque crítico, frente a una visión opuesta, la del liderazgo social, enraizada en la sociedad civil y orientada hacia la inclusión educativa. El objetivo del liderazgo social es rediseñar las relaciones entre la cultura económica y la cultura social, implícitas en los procesos de escolarización. La interacción inclusiva, estructuras horizontales, toma de decisiones democráticas y experiencias emocionales figuran entre las principales características del liderazgo social que delinea este artículo.
|
Interculturalidad y decolonialidad
Las universidades interculturales, se expone en este trabajo, deberían afrontar la necesidad de descolonizar la práctica educativa, permitiendo un diálogo igualitario entre los saberes de la cultura occidental y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas. Desde el enfoque intercultural, que propone aprovechar las diferencias culturales para impulsar un proceso de intercambio igualitario, se cuestiona la construcción hegemónica del conocimiento derivada de la visión etnocentrista occidental que caracteriza a América Latina.
|
|
|