11

En el contexto de la ola de movimientos juveniles que emergieron a nivel global «desde abajo» a comienzos del siglo XXI se exploró la relación entre los conflictos socioambientales y la participación política y ciudadana de jóvenes chilenos. Dada la tendencia centralista que caracteriza a Chile, que tiende a desatender las regiones periféricas, se observa que las problemáticas socioambientales inciden en la construcción de la identidad local e impulsan acciones colectivas que no solo atienden estas temáticas sino también asuntos relacionados con derechos sociales elementales como salud y educación.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 12, 2016
12

El cumplimiento de los derechos básicos de información, comunicación y educación se revisaron en esta aportación en el contexto del desarrollo de la sociedad de la información en América Latina en general y en Colombia en particular. El desarrollo de las telecomunicaciones incrementó la accesibilidad a las fuentes de información y trajo aparejado la creación de ámbitos de formación virtuales que contribuyeron a disminuir las brechas de alfabetización y aportó a la consolidación de la democracia.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 18, 2015
13

Las representaciones sociales de los niños del nivel primario respecto a los derechos humanos fueron el tema de estudio de esta contribución. Los hallazgos reflejaron respuestas diversas y variantes, desprovistas de una visión integral del concepto derechos humanos. Se observó que la perspectiva de los niños es contextual y que suelen citar determinados derechos, relacionados con la justicia, la salud y el respeto. Se concluye que el estudio mostró que los niños no conocen todos los derechos humanos y consecuentemente, no los ejercen en plenitud.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
14

Se llama a reflexionar acerca de los desafíos que afronta la educación para la paz, como proceso educativo encauzado hacia la construcción de una cultura de paz y el desaprendizaje de la violencia, que en América Latina afecta fundamentalmente a niños, jóvenes y mujeres. En la educación para la paz, se agrega, las personas fungen como agentes de cambios; propiciando la transformación individual y social necesaria para la erradicación de la violencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2015
15

«El gran desafío para los países latinoamericanos es acompañar los procesos migratorios con políticas públicas que aseguren el acceso de la infancia migrante a sus derechos en materia de identidad, salud, seguridad social y educación», dijo Richard Custodio Velázquez, encargado de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Paraguay, en esta entrevista publicada en la sección Diálogos del SIPI (Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina) en la web de SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina).
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
16

Esta investigación se desarrolló mediante una red estatal de trabajo cooperativo y tuvo por objetivo explorar las primeras manifestaciones de la violencia de género en la adolescencia e identificar los cambios registrados en este aspecto en los últimos años.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 13, 2014
17

A la luz de constructo «divertad» (libertad y dignidad en la diversidad) se expone una propuesta para la atención de la diversidad funcional basada en el «modelo de la diversidad».
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 30, 2013
18

América Latina, afirma Camila Croso, coordinadora general de CLADE, se resiste al paradigma mercantilista defendiendo la orientación de la educación como derecho humano fundamental y como un proceso que dura toda la vida.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 23, 2013
19

El enfoque de vida independiente como medio para alcanzar una cultura de paz inclusiva, emancipadora y sostenible, a partir del reconocimiento de la alteridad de las personas con discapacidad funcional, se analiza bajo el prisma de una estrategia política noviolenta..
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 23, 2013
20

La educación se considera un eslabón fundamental en el andamiaje de una cultura de paz y por lo tanto, una necesidad inherente a toda institución que afronta el reto de alcanzar una educación de calidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 13, 2013