21

Consolidar equipos directivos de Instituciones educativas enfrenta en reiteradas ocasiones situaciones que reflejan la imposibilidad de establecer un fluido proceso comunicacional de conversaciones y coordinación de acciones, lo que impacta en detener la evolución de proyectos y la potenciación de los integrantes. El aporte del coaching ontológico en la interpretación del lenguaje para la conformación de los equipos directivos de instituciones educativas representa una contribución de apertura y proacción. Esta se cristaliza en la proporción de tiempo y espacio para generar un lenguaje de oportunidad y aprendizaje que propicie la construcción una visión de encuentro con el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 16, 2017
22

El papel que cumplen las prácticas educativas formales, las vivencias y los valores, a nivel personal, social y cultural, en la construcción de las identidades del profesorado se exploró a partir de una propuesta metodológica, enmarcada en un trabajo monográfico sobre la relación aprendizaje-identidad. Sustentada en el enfoque dialógico de Bakhtin (1986), se conceptualiza la construcción de la identidad como un proceso continuo, narrativo, múltiple, dinámico y social, que se desarrolla en función de las posiciones cambiantes que va adoptando el yo y la variedad de voces que los discursos docentes reflejan. La identidad se caracteriza como «flexible y mutable».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 13, 2017
23

El aprendizaje colaborativo se examinó a la luz de tres enfoques: del conflicto sociocognitivo, de la intersubjetividad y de la cognición distribuida. Se presenta un modelo que promueve la aplicación integral y sistematizada de estrategias de colaboración. Se plantea que cada docente desarrolle su propio programa, en función de su experiencia, su perfil profesional, características de sus alumnos y el entorno educativo. Se sugiere llevarlo a cabo de una manera gradual, consensuada y reflexiva.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 13, 2016
24

El impacto del enfoque pedagógico y filosófico de Paulo Freire en la educación de adultos en España durante la década del '70 generóuna alternativa clandestina sustentada en su obra que, con la instauraciónón de la democracia, se transformó en un movimiento nacional de renovación pedagógica. Su visión crítica y política, que ve en la educación un proceso dialoguista y liberador, y promueve cambios sociales mediante herramientas culturales, fue acogida por las expectativas de la transformación social de fines de la dictadura.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
25

La Escuela de Humanidades de la Universidad argentina Nacional de San Martín (UNSAM), ubicada en el Campus Miguelete, albergará el IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación – Desafíos de la Filosofía de la Educación en América Latina – Memoria y Prospectiva que se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre 2017, convocado por la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A.C. Las propuestas se pueden presentar hasta el 10 de febrero de 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 18, 2016
26

Una iniciativa pedagógica en el área de Educación Física, centrada en los deportes extremos, se implementó en una escuela pública brasileña de nivel primario. La elección de la temática está contextualizada en la tendencia actual que adopta el profesorado para aproximarse a los entornos de interés de sus alumnos. Los dibujos de los discentes y sus diálogos con sus docentes reflejaron que los alumnos se apropiaron de los conocimientos y trabajaron en las tres dimensiones: conceptual, actitudinal y procedimemtal. Asimismo, se observó un incremento en el desarrollo del pensamiento crítico de los primeros, en lo que atañe a la cultura del movimiento del cuerpo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 18, 2016
27

Los valores personales y profesionales de estudiantes universitarios españoles y chilenos se exploraron mediante el diálogo en línea, en el marco de un proyecto de colaboración internacional enfocado en la formación ética. La iniciativa fue valorada positivamente y los hallazgos evidenciaron que los estudiantes que se formaron con la estrategia innovadora obtuvieron mejores calificaciones. Se recomienda valerse de las nuevas tecnologías para contribuir a la formación ética e incrementar la colaboración internacional a nivel universitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 11, 2016
28

Como eje principal de la presente reflexión acerca de la identidad de los artistas y sus diferentes roles a partir de la expansión de la práctica artística hacia las dimensiones social, política y cultural, se expone el constructo práctica artística como investigación, elaborado por Graeme Sullivan. Bajo este prisma se presenta el proyecto artístico «Diálogos con mujeres artistas docentes», sustentado en la interrelación entre práctica y reflexión artística personal por un lado, e investigación académica por el otro, aludiendo a la identidad `in-between´ que refleja las dinámicas relacionadas con el ser mujer, artista e investigadora.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
29

La educación popular, en el ámbito educativo actual, caracterizado por las prácticas teorizantes, se analiza en este trabajo en su calidad de propuesta teórico-práctica surgida de la visión educativa de Paulo Freire. La educación popular abarca técnicas participativas, que articulan con las formas, y la teorización, que se asocia con el contenido. La dinámica entre ambos componentes genera un proceso dialéctico, en cuyo marco se crea y recrea el conocimiento, y culmina al retornar a la práctica, con el objetivo de transformar al sujeto y a la realidad, mediante una educación contextualizada.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2016
30

En este trabajo se revisa la vida y obra de Paulo Freire (1921-1997), y sus principales conceptos, analizando desde un enfoque crítico en qué medida son actuales. El proyecto educativo de Freire se concluye, constituye un proyecto político que tiene por finalidad construir una sociedad diferente y su método participativo representa un gran aporte a la ciudadanía y a la educación democrática. El diálogo, desde la visión de Freire, se concluye, favorece la diversidad de saberes, lo que representa un elemento esencial para un mundo en pleno proceso de globalización.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 05, 2016