81

En esta comunicación, que parte del reconocimiento de que el uso de TIC y la profesionalización docente representan dos factores cruciales de los alcances de la educación, se exponen los resultados preliminares de la evaluación de un programa institucional de aprendizaje móvil en el ámbito de educación superior, basado en el liderazgo distribuido y en el trabajo de un grupo colegiado que abordó las dimensiones de capacitación, innovación, implementación, seguimiento y evaluación
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 17, 2014
82

Con la mira en la excelencia del profesorado universitario se aborda en esta aportación una serie de interrogantes que giran alrededor de la formación, evaluación y calidad docente del nivel, y de la necesidad de políticas integrales. Se subraya la necesidad de identificar parámetros claros que definan un buen docente, con las respectivas implicancias formativas y evaluativas, incluidos procesos de autoevaluación. A lo largo de todo el artículo se enfatiza la importancia de crear una continuidad entre la formación inicial y permanente para favorecer el desarrollo profesional del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 18, 2014
83

Con el propósito de valorar la calidad educativa en la educación infantil temprana se elaboró ad-hoc el cuestionario Cuidando 0-2, y se analizan los resultados de su aplicación a la luz del enfoque pedagógico Pickler- Loczy, que se centra en la autonomía infantil y la atención profesional de calidad. Se observaron diferencias en los educadores en funcion del tipo de titulación: profesional o universitaria.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 16, 2014
84

La ciudad de Buenos Aires albergará, del 15 al 17 de diciembre 2014, el IV Congreso Internacional: Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, que se llevará a cabo bajo el lema: «La formación del profesorado en el marco de las políticas educativas de democratización, equidad y calidad. Problemas, prácticas y desafíos». El evento se propone como un ámbito para el análisis y reflexión acerca de las orientaciones que se están generando en el área de la formación permanente del profesorado y sus respectivas aplicaciones e implicaciones futuras.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014
85

La educación patrimonial, se expone, atañe a procesos de enseñanza-aprendizaje en ámbitos formales, no formales e informales, y se centra en el análisis y generación de iniciativas didácticas de carácter investigativo y transdisciplinar, favoreciendo la construcción de valores identitarios que propician una visión intercultural y el cambio social, teniendo como mira la formación de ciudadanos comprometidos social y culturalmente.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
86

En España existen reducidas posibilidades de formación en sexualidad tanto para docentes en ejercicio como en lo que respecta a programas de formación inicial. Los autores sugieren que en vez de incluir una asignatura específica de educación sexual, se cree una nueva área de conocimiento que abarque campos de estudio que articulen con el desarrollo psicosocial saludable. Asimismo, se recomienda a los centros educativos asumir la responsabilidad de institucionalizar la educación sexual, y al profesorado, incrementar su sensibilidad a la temática.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 26, 2014
87

El significado de la investigación y la práctica reflexiva en el desarrollo profesional de los docentes se explora a la luz de la visión del conocimiento y desarrollo profesional como dos dimensiones complementarias y de la concepción de los docentes como investigadores activos y reflexivos.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 13, 2014
88

Con el fin de explorar acerca del papel del profesorado en el ámbito de la educación emocional se identificaron en la presente investigación los conocimientos, habilidades, estrategias y recursos implementados por los docentes ante las manifestaciones emocionales de sus alumnos. se observó que las respuestas docentes a las expresiones emocionales de sus discentes representaron reacciones emocionales del profesorado y no estrategias elaboradas. Se recomienda afianzar las competencias emocionales de los educadores.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 16, 2014
89

El estudio comparativo sobre evidencias teóricas y prácticas de la equidad de género en educación infantil que se presenta en esta contribución se llevó a cabo en dos entornos muy distintos: el Departamento de la Paz (Bolivia) y la Comunidad Autónoma de Cataluña (España). Se destaca la importancia de la formación continua para fomentar en el profesorado la reflexión sobre sus actuaciones relacionadas con la temática estudiada y la necesidad de implementar regularmente una evaluación de las manifestaciones de equidad de género en el comportamiento docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014
90

El presente estudio exploró las actitudes docentes ante la evaluación, llegando a la conclusión de que el modelo funcional, que evalúa las competencias básicas, aún no está muy desarrollado, ya que el profesorado continúa evaluando principalmente la adquisición de conocimientos. A pesar de la gran importancia que se le atribuye al modelo formativo, finalmente se impone la evaluación sumativa. Asimismo, se señala que profesores con formación continua basada en la investigación colaborativa e innovación educativa, mostraron las habilidades más apropiadas para la evaluación por competencias.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 18, 2014