61

La Dra. Shosh Millet comparte sus reflexiones acerca del rol de tutor a partir de su definición personal basada en enfoques dialoguistas a los que hace referencia. Su concepción de la coordinación dialógica se cristaliza en la conducción de experiencias que generan un diálogo genuino y un pensamiento humanista democrático, individual y grupal, mediante el enriquecimiento personal para el desarrollo profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 19, 2015
62

La relación de la autopreparación del docente universitario con la reflexión sobre la práctica docente se analiza desde una perspectiva individual y grupal, así como su contribución a la formación pedagógica, dimensión que abarca el campo de la didáctica y la investigación educativa. Se afirma que la autopreparación y la reflexión de la práctica docente «constituyen un binomio indispensable que posibilitan aprender a ser profesor universitario», dinámica que conlleva transformaciones en su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015
63

En el marco de la formación inicial, los futuros docentes reciben una concepción generalizada y confusa de la Tecnología Educativa, superpuesta a la de las TIC, que desconsidera una visión integral de la acción educativa. Se destaca la importancia de que el profesorado de todos los niveles educativos tenga la posibilidad de formarse, a nivel inicial y permanente, no solo en el área disciplinar; explorando el significado de los actuales proceso de enseñanza-aprendizaje, abordando los diferentes aspectos de la educación y evitando centrarse exclusivamente en las herramientas tecnológicas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 31, 2015
64

La propuesta de formación docente que se presenta en esta aportación fue elaborada a partir de la premisa de que el profesorado que trabaja con poblaciones marginales necesita conocer las necesidades sociales y afectivas de sus alumnos y adquirir estrategias psicopedagógicas específicas. La investigación que se delinea, junto con estudios anteriores, evidenció la eficacia de la propuesta.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 04, 2015
65

Al explorar las dificultades que existen en el área de la educación motriz desde la perspectiva del profesorado del nivel infantil se halló que los principales obstáculos están relacionados con excesiva ratio; escasez de recursos materiales; carencia de espacios adecuados en el centro educativo y falta de formación del profesorado en esta área. Las opiniones variaron en función de la existencia de una sala de motricidad y un polideportivo en el ámbito escolar, y del entorno en el que se desempeñan: urbano o rural.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 08, 2015
66

Los nuevos escenarios de aprendizaje contextualizado en el desarrollo de las tecnologías digitales se analizan bajo un enfoque transformador, abordando la formación inicial y permanente del profesorado; la conceptualización del rol educativo de las TIC y las innovaciones pedagógicas y proyectos digitales. Se sugiere fomentar entre los alumnos el uso moderado, crítico y productivo de los recursos digitales; incentivar la innovación educativa apoyada en las TIC; mantener un diálogo entre el ámbito empresarial-tecnológico y el educativo; y elaborar un plan de integración de las TIC en el aula desde una perspectiva pedagógica.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 04, 2015
67

El primer Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET.), organizado por la Universidad española Rovira i Virgili, se propuso investigar bajo diversas perspectivas (local catalana, internacional, global e interdisciplinaria) qué cambios se necesitan implementar en la educación formal, no formal e informal ante el creciente proceso de digitalización que se viene imponiendo en todos los aspectos de la vida. Se enuncian ejes de investigación e intervención estratégicos y una serie de recomendaciones entre las que figuran mejorar la formación docente en cuanto a las competencias digitales, cuestiones éticas y metodologías innovadoras.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 16, 2015
68

La investigación realizada por docentes y sustentada en la reflexión sobre las propias prácticas resulta fundamental para la formación profesional y la redefinición de las prácticas de enseñanza, de cara a una escuela abierta a la diversidad. Las prácticas pedagógicas de una escuela pública brasileña se exploran a la luz de los procesos formativos que se desarrollan en este ámbito.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 13, 2015
69

El programa Empieza por Educar forma parte de la red internacional «Teach for all», que actúa en 32 países con dos objetivos principales: alcanzar la excelencia académica de los estudiantes y fomentar la equidad educativa, especialmente en entornos más desfavorecidos. Entre las principales características se menciona la formación inicial y continua del profesorado; el acompañamiento de tutores, la reflexión sobre la propia práctica, la evaluación continua, y las comunidades de aprendizaje. Se hace referencia a resultados de exámenes PISA en España y a parámetros de deserción escolar en entornos socioeconómicos vulnerables.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 10, 2015
70

La propuesta de perfeccionamiento en formación pedagógica del equipo de profesores de la Universidad ecuatoriana de Otavalo se analiza en este artículo en el contexto de las nuevas demandas hacia las universidades que aluden a una docencia más creativa e investigativa. Se halló que la estrategia de formación explorada aportó al mejoramiento de la competencia profesional del claustro, lo que se tradujo en la aceptación de mejores estudiantes así como una mayor retención del alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 09, 2015