51

Los factores que influyen en el liderazgo directivo en el ámbito educativo se analizaron en este artículo, examinando especialmente el papel de la formación inicial, desde la perspectiva de los directivos en servicio, a la luz de un estudio realizado en El Salvador, contextualizado en la política de desarrollo profesional. Los participantes tuvieron dificultades para recordar aspectos de la formación inicial relacionados con su función como directores y le atribuyeron un impacto mayor en su desempeño a la práctica docente, a las competencias sociales y a las tareas administrativas.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 07, 2016
52

Esta investigación exploró el impacto que los textismos tienen en la escritura de jóvenes españoles, habituales usuarios de servicios de mensajería estilo whatsapp. Los hallazgos confirmaron las conclusiones de estudios anteriores, realizados respecto al idioma inglés, que los textismos no afectan de manera alarmante la escritura formal en español o gallego. Sin embargo, se destaca como peculiaridad de estas lenguas que sí influyen de manera negativa en lo que atañe a la puntuación correcta. Se recomienda incorporar el smarthpone en el aula para detener el proceso de deterioro de la lengua aprovechando sus beneficios para mejorar la expresión de los estudiantes y capacitar al profesorado en competencias digitales para poder adecuar la enseñanza a las nuevas necesidades de los alumnos.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016
53

Bajo el reconocimiento del gran impacto que la evaluación tiene en la calidad educativa se reflexiona acerca de los principios pedagógicos, técnicos y éticos que subyacen en los procesos evaluativos enfocados en el mejoramiento de la realidad. Asimismo, se subraya la necesidad de formar y capacitar al profesorado, tanto en el marco de la formación inicial como continua, en los fundamentos mencionados dentro del área de la evaluación, así como al propio alumnado para que sea capaz de valorar su aprendizaje mediante la autoevaluación. Se hace referencia a las taxonomías de objetivos cognitivos y afectivos del aprendizaje diseñadas por Bloom y Hasting, y del desarrollo moral de Kohlberg.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 30, 2016
54

El proceso de integración de las TIC en la enseñanza de la asignatura Historia, en el marco del Plan Ceibal de Uruguay, y específicamente la introducción de las computadoras portátiles XO, se exploró en esta contribución desde la perspectiva de docentes del nivel secundario. Se observó una gran variedad de maneras de apropiación e integración de los recursos tecnológicos y se afirma que la forma de pensar del profesorado continúa asociada a modelos pedagógicos tradicionales por lo que se sugiere promover el desarrollo de competencias nuevas, afianzar la calidad de la formación inicial de la formación permanente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 15, 2016
55

Se presenta un panorama de los principales cambios que experimentó el ámbito rural en América del Sur en los últimos años bajo la perspectiva de complejidad de las sociedades de Edgar Morín, que aboga por tener en cuenta las relaciones con el entorno. Existe un consenso respecto a la necesidad de abordar la educación primaria desde el prisma local. Se observa una marcada desconexión entre las habilidades, la educación y el ámbito laboral. Se sugiere afianzar los estudios superiores en esta área, desde una perspectiva multidisciplidnaria y promover un sistema de formación continua adaptada a las necesidades del sector.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
56

A partir de la premisa que los cambios tecnológicos acelerados que experimenta la sociedad actual demanda docentes flexibles con competentes digitales, se realizó un estudio centrado en la elaboración de un plan interno de formación digital docente, enmarcado en un proceso general de integración de las TIC en un centro educativo catalán. Los reportes del profesorado en cuanto a su percepción del mejoramiento experimentado en sus competencias digitales a partir de la participación en el programa se evaluaron como positivos. Se detalla acerca de las mejoras observadas en el nivel de calidad institucional y se expone una propuesta para continuar con la formación del profesorado en el área.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 11, 2015
57

Competencias clave con las que debe contar el docente del futuro se identificaron en base a las opiniones de estudiantes universitarios costarricenses. Las cuatro competencias más seleccionadas fueron: el uso de las tecnologías, el sentido ético, la orientación al aprendizaje y las relaciones interpersonales. Las competencias cognitivas y lingüísticas fueron desestimadas. Se sugiere revisar los programas de formación docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 20, 2015
58

El debate respecto a la educación infantil se centra en el dilema: ¿el problema radica en la falta de especialización en las diversas edades o en determinados contenidos, o, en cambio, en la necesidad de implementar una formación integral que aborde tanto contenidos instruccionales como formativos? Se plantea que si bien existe una clara tendencia de enfocar la formación docente continua hacia dimensiones instruccionales, precisamente el aspecto formativo, relacionado con la inteligencia emocional y los valores éticos tiene un significativo impacto en el aprendizaje. Se enuncian los principales desafíos del profesorado de la educación infantil.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 16, 2015
59

La presente comunicación tuvo dos objetivos principales: identificar en qué medida las funciones productoras y reproductoras de los dispositivos denominados híbridos digitales (smartphones, tabletas, computadoras portátiles y demás) se reflejan en las publicidades y mejorar los procesos de formación de los docentes en lo que atañe a las ventajas y limitaciones del uso de esta tecnología en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Se halló que los anuncios examinados reflejaron una información confusa respecto a los dos tipos de funciones. Se recomienda formar al profesorado en el amplio uso de estos recursos para propiciar la construcción de contextos múltiples de aprendizaje y para promover la formación de profesionales críticos.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 15, 2015
60

En base a la vasta experiencia adquirida por la Universidad Nacional Autónoma de México en la impartición de licenciaturas mediante la modalidad a distancia, se expone en este artículo una propuesta de estructura organizacional adaptativa destinada a la atención de las nuevas necesidades, que surgieron en el ámbito de la educación superior a distancia a partir de la implantación de las TIC. Se señala que las actuales tendencias educativas de la UNAM suelen estar orientadas hacia la combinación de las diferentes modalidades y que la estructura propuesta facilitará la valorización de la calidad educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 14, 2015