41

Bajo la concepción de que el profesorado ejerce un fuerte impacto en la calidad, innovación y cambio educativos, se hace foco en el fortalecimiento de la profesión docente, una de las metas del proyecto “Metas 2021”. Se revisa el informe Miradas 2013 que abordó la formación inicial y continua, y la evaluación del profesorado. Se destaca la importancia de reforzar la calidad de instituciones y programas; de diseñar sistemas de acreditación académica; fomentar la movilidad profesional; adaptar los paradigmas a las necesidades de discentes, docentes y entornos; y promover metodologías flexibles, estrategias investigativas innovadoras y reflexivas.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 18, 2016
42

Bajo un enfoque integrador de la educación para los medios, y el reconocimiento del importante papel que cumple el profesorado en cuanto a la integración de las TIC, se exponen los resultados de un proyecto de incorporación del libro digital enriquecido y compartido e-book EC en una escuela primaria española. El instrumento se considerada una herramienta positiva para la alfabetización mediática: propició una mejoría en la comprensión de la información; el desarrollo de una mirada crítica y una producción informativa en el alumnado. Se destaca la necesidad de promover la formación docente en este campo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2016
43

El compromiso ético de los docentes se explora a partir de la premisa de que el cambio social requiere del cambio educativo y que este está condicionado por la capacidad de enseñar y de aprender. Articulando con la concepción de la educación como una acción ética, la docencia se define como una profesión moral y los educadores, como «agentes sociales del cambio». Finalmente, se mencionan tres factores clave que favorecen la autoformación: contar con el apoyo del plantel directivo; experimentar prácticas nuevas en un ambiente colaborativo y diverso; e involucrar a la comunidad en el cambio social.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 06, 2016
44

A partir de la premisa de que las reformas educativas deben estar sustentadas en el análisis de los cambios sociales, se revisan en esta aportación indicadores de estos últimos en cuanto a su vinculación con el sistema educativo. Se plantea la necesidad de revisar y cuestionar los modelos educativos constantemente; que las escuelas tengan autonomía para implantar cambios; gestionarlas como ambientes abiertos admitiendo el uso de dispositivos móviles; actualizar los currículos; y que el profesorado se mantenga actualizado a nivel pedagógico.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
45

El desarrollo de la competencia de análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemáticas, se examinó en un contexto formativo a partir de la elaboración de una secuencia de tareas profesionales. Se comprobó que los participantes mejoraron la mencionada competencia a partir de la experiencia delineada y que es posible evaluar competencias profesionales durante la etapa formativa. Se destaca como elemento innovador la utilización directa de criterios de idoneidad en el proceso de planificación de tareas.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 07, 2016
46

Los conocimientos docentes acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se exploraron en este trabajo en relación a variables formativas y de autopercepción. El nivel de conocimientos sobre el TDAH de los participantes era bajo y moderado. Si bien se identificó una inclinación por las fuentes de formación informales, se comprobó como más eficaz su combinación con la formación formal y no formal. Consecuentemente, se destaca la necesidad de incrementar la oferta formativa de todo tipo para mejorar el desempeño del profesorado en la atención de alumnos con TDAH.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 16, 2016
47

Se presenta una revisión de la literatura científica sobre la comprensión lectora, considerada eje clave en la capacitación de los estudiantes universitarios, por considerarse base para la construcción de nuevos conocimientos, reflexión, solución de problemas y la toma de decisiones. Dado el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes se señala que el profesorado universitario debe asumir un rol de guía y adoptar estrategias didácticas que propicien el desarrollo de esta competencia. Se destaca la urgencia de capacitar a los docentes universitarios a nivel pedagógico para que tengan la posibilidad de contribuir a la formación lectora de sus alumnos y actualizarse en cuanto a estrategias innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 03, 2016
48

Al explorar las percepciones de egresados y empleadores respecto a las competencias más importantes para el desempeño profesional satisfactorio, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning, LLL) y la empleabilidad, según los alineamientos del Espacio Europeo de Educación Superior, se halló que tanto egresados como empleadores valoraron como relevantes las competencias LLL. Para los empleadores, las competencias más importantes fueron: la digital, el espíritu emprendedor y las competencias interpersonales, interculturales y sociales, mientras que para los egresados la más significativa fue aprender a aprender, a la que siguieron la digital y el espíritu emprendedor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016
49

En el contexto de los cambios sociopolíticos y educativos que experimenta Colombia en los últimos años en el área de la educación para la ciudadanía y la paz, se presenta en esta aportación un modelo para la formación de docentes y directivos escolares. La educación social se considera un área transversal que abarca además del centro educativo, la familia y la comunidad; y atañe al desarrollo de las competencias ciudadanas; atención de problemas de convivencia y de absentismo; el fenómeno de deserción; la escuela de padres y demás.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 04, 2016
50

El desarrollo profesional del docente universitario se analiza en esta contribución desde la perspectiva de la transformación de su epistemología personal, comprendida como la representación individual de su desempeño pedagógico. Bajo el prisma de Lakatos se comprende el desarrollo docente como un proceso enmarcado en la formación continua y se lo relaciona con la teoría de Jack Mezirow del aprendizaje transformativo que alude a esquemas y perspectivas de significado. Se plantea la necesidad de que la universidad admita este proceso de desarrollo como parte del quehacer docente y le propicie al profesorado un acompañamiento pedagógico.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 10, 2016