21

El uso del silencio en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo socioemocional de los alumnos del nivel de educación infantil, se exploró a la luz de la teoría fundamentada, desde la perspectiva de las educadoras. La concepción predominante aludió al silencio como una estrategia que favorece la calidad del aprendizaje. Asimismo, se destacó su consideración como herramienta para el desarrollo personal de las educadoras, al propiciar la reflexión, y opiniones que mencionaron el papel de las familias en su implementación como hábito. También se resaltó la disposición a capacitarse que manifestaron las educadoras.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 20, 2018
22

El papel de la educación en general y de los formadores en particular se analizó desde el prisma del conflicto social en Colombia. La educación pública se plantea como la plataforma más importante para generar cambios que conduzcan a una educación igualitaria, digna y de calidad. Bajo esta mirada, los maestros cumplen un rol protagónico, al contribuir a la formación integral de sus alumnos, encauzándolos hacia la paz, la tolerancia y el respeto. Por lo tanto, corresponde al gobierno asegurar la formación de quienes manifiesten el compromiso profesional y la convicción que demanda la sociedad actual.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
23

Al analizar la relación entre la competencia relajación-mindfulness en alumnos de los niveles secundario y bachillerato, el clima de aula (CA) y el rendimiento académico (RA), se comprobó la hipótesis de que el CA funge como mediador entre la atención plena y los logros académicos. Asimismo, se señaló que no se hallaron diferencias significativas por género ni por nivel educativo. Se sugiere desarrollar iniciativas que promueven la atención plena y capacitar a los docentes para llevar a cabo este tipo de intervenciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018
24

En el marco de una iniciativa de acompañamiento de docentes colombianas se analizó el rol docente ante el juego de los alumnos en el ámbito educativo. La actividad vivencial incentivó la reflexión de las participantes e incrementó su empatía respecto a situaciones lúdicas cotidianas que experimentan sus alumnos, generando cambios en las miradas y actitudes docentes. El impacto de la propuesta formativa se percibió en la transformación de las subjetividades y en el desarrollo de nuevas sensibilidades manifestadas en distintas voces respecto a las diversidades en la infancia
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
25

Se hizo foco en la imperiosa necesidad de potenciar el desarrollo de las competencias pedagógicas del profesorado universitario, a la luz de su rol de orientador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de una significativa carencia de formación pedagógica de este colectivo en el ámbito latinoamericano. La formación pedagógica de los docentes del nivel superior, propicia el desarrollo de una cultura científica, así como de una actitud social y aporta a mejorar la calidad educativa y la formación integral. Se sugiere promover una visión holística del acto educativo que permite abarcar su complejidad, impulsando las estrategias para aprender a aprender.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 15, 2018
26

La formación continuada del profesorado en el contexto de Comunidades Autónomas de la región de Murcia (España) se revisó a la luz de contenidos que abordaron conocimientos, valores, concepciones y habilidades enmarcados en «la sabiduría de la práctica». El material analizado se centró fundamentalmente en metodologías, medios y recursos utilizados en el aula y en mucho menor grado, en procesos reflexivos y evaluativos de la enseñanza, y en el trabajo colaborativo entre pares. Tampoco aspectos relacionados con los contextos familiar y comunitario del alumnado, y con la dimensión sociocultural de la docencia, tuvieron una presencia significativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 06, 2018
27

El rol del director se exploró desde la perspectiva de líder educativo, a partir de la concepción de que la función del sistema educativo, además de propiciar el aprendizaje académico, también incluye «el desarrollo de perfiles profesionales» enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa. Se sostiene que el buen desempeño profesional demanda de los directores deben tener una visión prospectiva y humanista, conocer el contexto en el que actúa el centro educativo y tenerlo en cuenta al elaborar su plan de acción, y desarrollar su gestión y liderazgo de manera cálida, empática y ética.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
28

La formación continua del profesorado se exploró a la luz de la marcada presencia de la cibercultura en los ámbitos social, educativo y cultural. Los docentes deben dominar la tecnología e instalarla en el aula como «aliada» para incrementar la motivación, la interactividad, la creatividad y la autonomía de los alumnos, y afianzar el trabajo con los contenidos. Se amplió sobre la metodología de aprendizaje del aula invertida (flipped classroom) y sobre la pedagogía de la coasociación, formulada por Prensky (2005) que propicia el aprendizaje por medio de preguntas-guía.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
29

Las percepciones y decisiones de directores de escuelas primarias mexicanas frente a situaciones de violencia en el ámbito escolar se examinaron en dos dimensiones: el ‘deber ser’ y el ‘ser’. Los hallazgos reflejaron dos estilos de dirección: rígido y negociador. Los participantes destacaron que desempeñan sus funciones bajo gran presión y que los problemas demandan soluciones inmediatas. Consideraron necesario incrementar el apoyo y la capacitación para la resolución de conflictos. También reportaron que los padres no suelen contribuir a la solución de las dificultades y sugirieron incrementar su participación en actividades escolares.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 14, 2017
30

A partir de la necesidad de apoyar a los maestros noveles en su desempeño en el aula se exploró el proceso de tutoría de docentes principiantes en la educación media, desde la perspectiva de los tutores. Se identificaron tres dimensiones clave que deben estar presentes en el desempeño de una tutoría eficaz: desarrollar una relación de confianza con el docente novel; guiarlo en la creación de un entorno educativo que propicie el aprendizaje y en la adopción de estrategias de enseñanza contextualizadas. Se destaca la expectativa de los tutores de recibir capacitación continua en las áreas relevantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 11, 2017