21

El fenómeno de deserción escolar se analiza en este artículo a la luz de siete estudios realizados en Estados Unidos a nivel nacional –desde la perspectiva esutdiantil– que reflejan tres tipos de factores determinantes: de expulsión, atracción y abandono. El estudio parte de la premisa que la deserción escolar no es consecuencia de un evento único sino de un proceso. Si bien los estudios más recientes señalaron como predominantes a los factores de expulsión se concluye que los tres tipos de factores resultan aún significativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 18, 2015
22

Los cambios que experimentan alumnos, durante el período de escolaridad obligatoria, en cuanto a su implicación y motivación en las tareas escolares se exploraron teniendo en cuenta el impacto del rendimiento académico previo. Se hallaron diferencias significativas en función del curso en el que estudian y se observó que el rendimiento académico previo incide en las variables examinadas. Coincidiendo con investigaciones anteriores se comprobó que el interés en la realización de las tareas baja a medida que los alumnos avanzan a cursos superiores.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 13, 2015
23

La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 07, 2015
24

Las variables de personalidad y los estilos de aprendizaje se examinaron como factores determinantes del resultado del proceso de aprendizaje, en lo que atañe no solo al rendimiento académico sino también a la satisfacción de los estudiantes. Se halló que los estilos de aprendizaje incidieron en los logros académicos de los participantes y que el estilo reflexivo fue el más desarrollado. Se destaca que no alcanza con el rendimiento académico para describir el resultado del proceso educativo y que la armonía entre entornos y estilos de aprendizaje favorecen el proceso educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 13, 2015
25

El programa Empieza por Educar forma parte de la red internacional «Teach for all», que actúa en 32 países con dos objetivos principales: alcanzar la excelencia académica de los estudiantes y fomentar la equidad educativa, especialmente en entornos más desfavorecidos. Entre las principales características se menciona la formación inicial y continua del profesorado; el acompañamiento de tutores, la reflexión sobre la propia práctica, la evaluación continua, y las comunidades de aprendizaje. Se hace referencia a resultados de exámenes PISA en España y a parámetros de deserción escolar en entornos socioeconómicos vulnerables.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 10, 2015
26

El fenómeno del trabajo infantil en América Latina se examinó en base a los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo [SERCE] (2007) y en cuanto a su relación con el rendimiento en pruebas de Matemáticas y Lectura de alumnos de 6° grado. Se demostró que el trabajo infantil tiene un impacto negativo en el aprendizaje de la lectura y en menor medida, de las matemáticas y se observaron diferencias en la intensidad de este efecto según la cantidad de horas laborales; lugar (en o fuera de casa); escuelas y países.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 07, 2015
27

En este arículo se plantea una definición del constructo valor social de la educación como aporte a la elaboración de un marco teórico que sirva de base para el diseño de instrumentos que permitan su evaluación. Se concluye que no se hallaron análisis integrales que asocien este constructo con resultados escolares. La ausencia de construcciones teóricas y de instrumentos diseñados específicamente para la evaluación del concepto desde un enfoque holista, se agrega, dificulta la caracterización de su relación con los resultados escolares.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 12, 2014
28

Esta aportación se enfoca en la cultura institucional escolar tal se refleja en la relación entre elementos organizacionales y las prácticas de enseñanza en centros de alto desempeño educativo en Chile. Se observó que las percepciones de docentes y alumnos acerca de la cultura institucional y de las prácticas de enseñanza son por lo general positivas y están relacionadas. Se identificó que normas claras, metas institucionales centradas en el aprendizaje y disciplina son elementos esenciales para propiciar el trabajo de enseñanza en el aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
29

La tendencia a implementar exámenes de egreso de las escuelas secundarias que se registra en los últimos años en los Estados Unidos, se generó con el propósito de mejorar la calidad educativa. Sin embargo, poco se sabe acerca de sus resultados. Al indagar acerca de la actuación de cinco escuelas secundarias de bajos logros académicos y de entornos de bajos recursos económicos se hallaron desajustes entre los efectos de la responsabilidad institucional y del profesorado por un lado, y de los discentes, por el otro, resultando los más perjudicados de este desencuentro los estudiantes con mayores dificultades.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014
30

A la luz del reconocimiento del gran impacto que procesos de escolarización tienen en el desarrollo psicosocial de los alumnos y de evidencias de diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico de estudiantes en aulas multiculturales españolas, se exploran las relaciones entre el «rendimiento académico» percibido, «el ajuste a la escuela» y la «inteligencia emocional» (IE) de estudiantes autóctonos e inmigrantes.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 03, 2014