11

A partir del reconocimiento de la gran trascendencia que los obstáculos de conocimiento y comprensión tienen en la investigación científica se analizan variables fundamentales que afectan a la conciencia que tienen los estudiantes respecto a su propia ignorancia. Se sostiene que cuánto más consciencia tenga el alumnado de lo que no sabe, su competencia en la dimensión metacognitiva será mayor. Se destaca la importancia de la autoevaluación y la evaluación diagnóstica de los alumnos al ayudarlos a identificar preguntas cuyas respuestas desconocen. Se exponen algunas conclusiones relevantes al proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016
12

Esta aportación presenta los resultados de un estudio que exploró el impacto de tres grupos de variables familiares: nivel socioeconómico, capital cultural y organización familiar, en el rendimiento académico. Se identificaron dos perfiles bien definidos de estudiantes mexicanos del nivel secundario de alto y bajo rendimiento académico. El capital cultural se destaca como el factor más significativo mientras que se observó que la estructura familiar no tiene incidencia.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 13, 2016
13

La presente investigación exploró el impacto que docentes, familia y estudiantes tienen en la realización de las tareas escolares en el hogar y su rendimiento en matemáticas. Se destaca que la incidencia de la variante trabajo autónomo de los discentes es mayor que la del tiempo que le dedican a la realización de las tareas. Por otro lado, se halló una relación positiva entre la importancia que las familias le asignan a los deberes y su implicancia en el proceso de aprendizaje (que no incluye la ayuda directa) y los logros académicos en matemáticas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 22, 2016
14

Al examinar la capacidad predictiva de las notas de enseñanza media (NEM) en cuanto a las calificaciones obtenidas por estudiantes chilenos en las pruebas de selección universitaria (PSU) se halló que es especialmente reducida, fundamentalmente en los establecimientos municipales. Se plantea como tensión pendiente el hecho de que por un lado, a las calificaciones escolares se les atribuye una capacidad predictiva mientras que la evaluación que lleva a cabo el profesorado refleja dificultades para valorar el verdadero nivel de desempeño del alumno.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
15

Dado el uso generalizado del teléfono celular, se exploró la compleja relación con el desempeño académico en un ámbito universitario estadounidense. Si bien se halló una relación significativa y negativa se señala que determinados usos específicos pueden llegar a contribuir a mejorar los logros estudiantiles. Se sugiere profundizar la investigación para poder discernir, cuando el uso del celular en el ámbito educativo resulta positivo y cuándo no.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 05, 2015
16

Contextualizado en la preocupación que despertaron altas tasas de fracaso de los estudiantes españoles publicadas por la OCDE (2010) se exploraron en este trabajo los intereses y preferencias de alumnos del nivel primario. Educación Física y Matemáticas fueron elegidas como las materias preferidas. Las molestias de compañeros y algunas actitudes de los maestros se señalaron como los elementos que más dificultan el desempeño en el aula. En el análisis de los resultados se tienen en cuenta las variables género y grado.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 15, 2015
17

Del estudio acerca de las habilidades comunes a alumnos de entornos socioeconómicos desfavorables que obtienen logros académicos altos, así como características comunes de sus escuelas, se desprende que estas tienen un número reducido de alumnos por aula (menos de 20); cierto nivel de disciplina y bajas tasas de absentismo, Asimismo, se observó que la condición de ser mujer o inmigrante incide negativamente en las probabilidades de pertenecer al colectivo de «estudiantes resilientes», tal como se denomina al grupo de alumnos mencionados.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 02, 2015
18

Esta carismática educadora relata en esta emotiva charla su experiencia como directora de una escuela secundaria estadounidense del norte de Filadelfia, clasificada durante varios años consecutivos como «de bajo rendimiento y persistentemente peligrosa». Junto con un equipo de docentes y con sus alumnos, en tan solo un año logró liberar a la escuela de tan comprometida etiqueta y los puntajes en Álgebra y Literatura incrementaron en un 171 % y 107% respectivamente. Entre los lemas que utiliza en su labor cotidiana: «Si nadie te dijo que te amaba hoy, recuerda que yo sí, y siempre lo haré.»
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 21, 2015
19

El proyecto educativo «Aprendiendo en familia» surgió a partir de una investigación acción mediante la cual se comprobó que los niños con los mejores desempeños académicos suelen contar con un mayor acompañamiento de sus familias, mientras que los que experimentan bajo rendimiento tienen poco apoyo familiar. Se llama a reflexionar sobre la práctica educativa en pos de su transformación a la luz de esta experiencia, que al ofrecer espacios para la integración de las familias en el quehacer escolar contribuye a mejorar la relación escuela-padres-alumnos, el rendimiento escolar, y el crecimiento de todos los actores en el ámbito educativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 16, 2015
20

El Modelo Integral de Desarrollo del Talento de Françoys Gagné está basado en la diferenciación entre dotación (o don) que alude a las aptitudes naturales y el talento, que hace referencia a la transformación progresiva de las aptitudes hacia el dominio destacado de conocimientos y competencias sistemáticamente desarrollados. Desde este prisma, la clave del éxito académico y la excelencia se atribuye a la interacción compleja de los factores causales entre sí y con el proceso de aprendizaje. En términos generales, los factores que ejercen una mayor influencia son los dones y los catalizadores intrapersonales.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 20, 2015