21

Bajo el enfoque de la teoría fundamentada se analizó la perspectiva del desempeño docente, y específicamente de la evaluación, que estudiantes de Pedagogía construyen en base a incidentes críticos desarrollados en el aula durante su formación práctica. Se señala que el estilo evaluativo más frecuente es el tradicional, desconectado del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la dimensión cultural de los alumnos. Asimismo, se observó que los participantes tomaron conciencia de las condiciones y limitaciones que existen en la interacción en el aula y cómo la evaluación genera relaciones de poder.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 25, 2016
22

La educación popular, en el ámbito educativo actual, caracterizado por las prácticas teorizantes, se analiza en este trabajo en su calidad de propuesta teórico-práctica surgida de la visión educativa de Paulo Freire. La educación popular abarca técnicas participativas, que articulan con las formas, y la teorización, que se asocia con el contenido. La dinámica entre ambos componentes genera un proceso dialéctico, en cuyo marco se crea y recrea el conocimiento, y culmina al retornar a la práctica, con el objetivo de transformar al sujeto y a la realidad, mediante una educación contextualizada.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2016
23

En esta entrada el autor enuncia lo que define como «las mentiras más frecuentes» en lo que atañe a la innovación educativa aludiendo en primer lugar a la opinión generalizada de que «el pasado fue mejor». Asimismo, sugiere enfocar la educación hacia la práctica y resolución de problemas, aprovechar los muchos beneficios que ofrecen las TIC para el trabajo colaborativo y encauzar el esfuerzo de los alumnos para aprender preferentemente hacia actividades placenteras. El rol del profesorado, agrega, no perdió importancia sino que se afianzó aún más.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2015
24

Entre las principales razones del éxito del sistema educativo finlandés se destaca la igualdad de oportunidades y equidad, y la significativa inversión en la formación del profesorado, que se caracteriza por su base investigativa; desarrollo de saberes pedagógicos; énfasis en la capacitación docente respecto a la diversidad de necesidades estudiantiles y sólida conexión entre teoría y práctica. Se resalta que existe una idea generalizada de que la docencia es una profesión muy atractiva.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 27, 2015
25

A partir de la premisa de que la formación del profesorado es un factor decisivo en el mejoramiento de la calidad educativa, en los años 90 el Ministerio de Educación y Ciencia español desarrolló diversas modalidades de formación docente. La propuesta tenía un enfoque holístico, se buscaba su contextualización en el entorno social y su adaptación a las características de los participantes, y estaba orientada hacia la construcción personal; la reflexión sobre la práctica docente, apuntando hacia la investigación-acción, el trabajo cooperativo y la actualización de conocimientos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 10, 2015
26

El recorrido realizado por el profesorado colombiano investigador al emerger en las últimas tres décadas del siglo XXI se revisan en este artículo a la luz de la resignificación y problematización de la pedagogía. El discurso indagador desafía la práctica pedagógica tradicional, reorganizando el desempeño docente a partir de un aprendizaje basado en problemas y la enseñanza reflexiva. Mediante este proceso el maestro-transmisor de saberes se transforma en maestro-investigador que genera saber pedagógico.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 12, 2015
27

Las tendencias de artes y oficios, por un lado y de las ingenierías, por el otro, que caracterizan la educación técnica mexicana desde el siglo XIX, se analizan de cara a retos presentes y futuros, y a la luz de procesos de expansión educativa y cambios políticos que experimentó el país. El proceso de descentralización, junto a la incorporación de las dimensiones económica, administrativa y artística a las profesiones técnicas, se concluye, trajeron aparejado un paradigma politécnico nuevo que se cristaliza en exitosas prácticas de enseñanza.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 21, 2014
28

El sistema de formación profesional dual contextualizado en la realidad educativa guatemalteca se describe desde la perspectiva de la educación como generadora de capacidades sociales, laborales y morales; su impacto en la reducción de la pobreza; y su estrecha relación con los sectores productivos de la economía. En este contexto se presenta una propuesta de un sistema modular de formación técnica profesional que articula con las demandas de la economía guatemalteca. También se analizan proyectos internacionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
29

Al analizar el impacto de los períodos de pasantía en el desarrollo de las competencias profesionales de docentes en-servicio de educación profesional, desde la perspectiva del aprendizaje sociocultural, se concluye que estos les permite reafirmar sus conocimientos, renovar concepciones y reflexionar acerca de teorías y prácticas, así como sobre la relación entre ambas dimensiones.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 11, 2014
30

Las creencias que subyacen en las prácticas pedagógicas de docentes noveles ejemplares se exploraron a partir de la premisa que tomar conciencia de ellas propicia la reflexión y su reformulación, y que este proceso favorece el mejoramiento y difusión de las prácticas así como la elaboración de nuevas propuestas de formación del profesorado. Todos los entrevistados coincidieron en describir la vocación y la pasión como elementos fundamentales para el buen desempeño profesional.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 11, 2014