11

La ciudad de Madrid albergará el I Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación, convocado por la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, que tendrá lugar del 31 de mayo al 2 de junio 2017. Esta iniciativa se propone como un espacio para el debate acerca del Liderazgo y la Mejora en todos los niveles educativos, desde un enfoque teórico-práctico. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 15 de marzo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2017
12

El proceso de democratización de la educación en pos de una ciudadana de mayor calidad, se analiza desde la perspectiva de la formación de un profesorado autónomo, crítico, reflexivo y activo, comprometido con la transformación de la pedagogía en base a su propia práctica e investigación. Bajo este prisma se sugiere promover la formación de docentes investigadores con el fin de afianzar la relación entre las teorías y las prácticas en el aula. Se hace referencia a diferentes concepciones acerca del significado de la ciudadanía (como condición legal, responsable, participativa y demás).
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 03, 2017
13

La pedagogía praxeológica se presenta como una propuesta alternativa de formación integral para implementar en las prácticas en el aula, enfocada en los actores del proceso educativo y en el análisis de «la coyuntura, el contexto y el contorno» del acto educativo. El currículo, la interdisciplinariedad y las subjetividades se conceptualizan como los pilares de este paradigma centrado en la construcción de un proyecto de vida. Este proceso, validado desde la propia práctica, se desarrolla en cuatro fases caracterizadas como ver, juzgar, actuar y devolución creativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
14

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
15

El lugar de trabajo se exploró en su calidad de entorno de aprendizaje en el ámbito de la educación infantil en Noruega, a la luz del modelo de J. A.l Raelin (1997 y 2008) centrado en el aprendizaje basado en el trabajo. Dado que todos los participantes centraron sus reportes en la experiencia individual se recomienda ampliar la perspectiva y tener presente la importancia clave del ambiente laboral en el desarrollo de una formación basada en el trabajo para propiciar el aprendizaje colectivo. También se sugiere especificar las referencias pertinentes a este aspecto en las regulaciones correspondientes.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016
16

El impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio (A-S) en el mejoramiento de la calidad de las prácticas escolares, se exploraron en el marco de una investigación acción que involucró a una escuela primaria y su entorno comunitario. En base a los hallazgos se afirma que la implantación del aprendizaje-servicio ejerció una influencia positiva en las concepciones pedagógicas, diseño e implementación curricular, así como el el desarrollo profesional docente al servicio de la comunidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 08, 2016
17

La Universidad de Salamanca será la anfitriona de la 18° Conferencia Bienal de ISATT (International Study Asociation on Teachers and Teaching) que bajo el lema «Teaching search and research» se llevará a cabo del 3 al 7 de julio 2017 bajo una perspectiva que promueve una estrecha relación entre universidad y escuela, teoría y práctica. El evento se propone como un espacio para ofrecer respuestas adecuadas a la diversidad de problemas y contextos que afronta en estos tiempo el ámbito educativo. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 3 de octubre 2016. Estas deberán estar relacionadas con el tema central del evento que aborda los procesos de búsqueda e investigación que desarrolla el profesorado en sus prácticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 25, 2016
18

Representaciones y experiencias de estudiantes chilenos de Pedagogía, asociadas con la relación teoría-práctica, se exploraron en este trabajo en el contexto de sus prácticas y espacios de tutoría. De los hallazgos se desprende que casi el 40% de los participantes consideraron que la teoría y práctica constituyen «realidades opuestas». Se sugiere diseñar marcos para la formación inicial que incluyan espacios de tutoría, permitan exteriorizar representaciones de los alumnos, promuevan la reflexión y presenten una concepción integral de teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 08, 2016
19

El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) en el ámbito universitario se abordó desde la orientación didáctica-investigativa, encauzada hacia una formación integral enfocada en habilidades, conocimientos y valores que preparen a los estudiantes para desempeñar un rol activo. Se concluye que se trata de un proceso esencialmente social que responde a las demandas de la sociedad de los egresados, que la universidad asume como «encargo social». Se presenta una propuesta elaborada desde el prisma didáctico-investigativo, que dinamiza el PEA e interrelaciona entre teoría y práctica, respondiendo a la insatisfacción de los estudiantes ante la desconexión entre estas dimensiones.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 02, 2016
20

Se revisan nuevos enfoques teóricos relacionados con la enseñanza de las matemáticas en el nivel infantil, a niños de 0 a 3 años: matemática corpórea; intuitiva e informal; formal; emergente y la educación matemática realista. La matemática emergente alude al principio de que los niños nacen con la capacidad para aprender matemáticas. Se presenta una tabla en la que se amplía acerca de los conocimientos matemáticos en niños de esta edad y se plantea que es necesario relacionar las teorías y prácticas para poder comprender el quehacer del profesorado y las actividades de los niños.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 16, 2016