11

Los imaginarios se definen como construcciones culturales que se generan de manera individual o grupal y se insertan en la sociedad. En esta contribución se exploraron los imaginarios de género de estudiantes de Licenciatura de Educación Infantil, tal como se reflejaron en expresiones gráficas y escritas. El análisis de los hallazgos se sustentó en planteos de ruptura que generan la redefinición del constructo género. Cada imaginario se analizó en función del tipo de valoración: conservadora; renovadora o ambigua.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
12

Las representaciones sociales de los niños del nivel primario respecto a los derechos humanos fueron el tema de estudio de esta contribución. Los hallazgos reflejaron respuestas diversas y variantes, desprovistas de una visión integral del concepto derechos humanos. Se observó que la perspectiva de los niños es contextual y que suelen citar determinados derechos, relacionados con la justicia, la salud y el respeto. Se concluye que el estudio mostró que los niños no conocen todos los derechos humanos y consecuentemente, no los ejercen en plenitud.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
13

Al examinar el impacto que tiene la lectura y visualización de recursos humorísticos para un grupo de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se observó que esta práctica generó en los participantes competencias emocionales. Se sugiere aprovechar esta competencia para mejorar la calidad de vida de los miembros de este colectivo, recomendando aproximarlos a la lectura de literatura de humor popular.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 08, 2015
14

Este libro es el resultado de iniciativas desarrolladas por las autoras en el campo de la iniciación de la alfabetización, en las que se destaca la contribución clave de los textos gráficos. Se resalta que es una propuesta íntegra desde sus primeras fases; está contextualizada en ámbitos cotidianos y crea una sintonía entre todos los actores que participan de las iniciativas: niños, familias y docentes. Además, contribuye al empoderamiento del profesorado al ofrecerle numerosas herramientas para propiciar la participación infantil y familiar en el proceso de alfabetización.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 16, 2015
15

Al indagar acerca de las opiniones predominantes en la comunidad educativa respecto al impacto que ejercen los medios audiovisuales y otros contextos sociales en el desarrollo de acoso escolar se halló que estos representan el principal factor del comportamiento violento, mientras que la influencia de la escuela se ubica en tercer lugar, después de la familia. Por otro lado, se argumenta que el uso positivo de los medios por parte de la familia puede llegar a representar un gran aporte en la prevensión del acoso escolar y la educación para una convivencia en paz no solo en el hogar sino también en los entornos escolar y comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 13, 2015
16

Desde la perspectiva del análisis crítico del currículo oculto se examinó de qué manera la diversidad corporal se refleja en imágenes de libros de texto españoles, a la luz de los fundamentos de la educación inclusiva. Se observó que los cuerpos infantiles, de ambos géneros, son ilustrados generalmente en movimiento, indicando que solo en el 1.2% de las imágenes examinadas se observó algún tipo de discapacidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 18, 2014
17

Los primeros hallazgos de un proyecto de investigación acerca de jóvenes productores de cultura visual, que aborda modos de formación de los jóvenes en la producción de imágenes y del papel de la escuela en estos procesos, reflejan una brecha entre saberes que los alumnos obtienen dentro y fuera del marco escolar. Se concluye con la sugerencia de implementar un cambio en los marcos educativos de tal manera de que tengan presente el perfil productor de los alumnos y no solo el de consumidores.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 05, 2014
18

Actualmente necesitamos una educación para todos, pero la escuela sigue estando estructurada como una opción para pocos, como en el pasado, sostiene el investigador y psicopedagogo Francesco Tonucci. La escuela es uno de los instrumentos fundamentales que posibilitan la cristalización de la igualdad, debe ser abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 08, 2013
19

Este trabajo expone aportes conceptuales del aprendizaje del dibujo que se desprenden de la investigación de la obra: «El Manual del Dibujo. Estrategias de Enseñanza en el siglo XX» (Capitulo: los Topos del Manual) del desaparecido artista, catedrático e investigador español Juan José Gómez Molina. Su visión, se subraya en el trabajo, llama a la reflexión permanente sobre la experiencia del dibujo. Los investigadores concluyen invitando a valerse de la reflexión sobre su obra para redefinir constantemente los recursos para crear y renovar la relación con las cosas en general y particularmente con «lo sabido del dibujo».
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 16, 2012