31

Como eje principal de la presente reflexión acerca de la identidad de los artistas y sus diferentes roles a partir de la expansión de la práctica artística hacia las dimensiones social, política y cultural, se expone el constructo práctica artística como investigación, elaborado por Graeme Sullivan. Bajo este prisma se presenta el proyecto artístico «Diálogos con mujeres artistas docentes», sustentado en la interrelación entre práctica y reflexión artística personal por un lado, e investigación académica por el otro, aludiendo a la identidad `in-between´ que refleja las dinámicas relacionadas con el ser mujer, artista e investigadora.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
32

Los imaginarios se definen como construcciones culturales que se generan de manera individual o grupal y se insertan en la sociedad. En esta contribución se exploraron los imaginarios de género de estudiantes de Licenciatura de Educación Infantil, tal como se reflejaron en expresiones gráficas y escritas. El análisis de los hallazgos se sustentó en planteos de ruptura que generan la redefinición del constructo género. Cada imaginario se analizó en función del tipo de valoración: conservadora; renovadora o ambigua.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
33

A partir del reconocimiento del importante lugar que el desarrollo de competencias emocionales debería ocupar en el proceso de formación docente se exploró el nivel de autorrealización y crecimiento personal de estudiantes universitarios. Se observaron niveles favorables de estas competencias, especialmente en los alumnos que eligieron la carrera por vocación, antecedente familiar en la profesión o búsqueda de estabilidad laboral, que fueron mayores aún entre las alumnas.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 10, 2015
34

Con el propósito de identificar los enfoques administrativos que subyacen en establecimientos educativos se entrevistaron a rectores y docentes respecto a tres dimensiones: la concepción sobre la calidad de la educación y prácticas para su consecución; la organización escolar; y el papel que los individuos cumplen en la institución. Según la percepción del profesorado, el enfoque predominante en la actualidad respecto a la calidad educativa es el estratégico, fundamentalmente en los establecimientos grandes y regidos por hombres.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2015
35

Del estudio acerca de las habilidades comunes a alumnos de entornos socioeconómicos desfavorables que obtienen logros académicos altos, así como características comunes de sus escuelas, se desprende que estas tienen un número reducido de alumnos por aula (menos de 20); cierto nivel de disciplina y bajas tasas de absentismo, Asimismo, se observó que la condición de ser mujer o inmigrante incide negativamente en las probabilidades de pertenecer al colectivo de «estudiantes resilientes», tal como se denomina al grupo de alumnos mencionados.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 02, 2015
36

En el contexto del creciente fenómeno de obesidad infantil, se exploró en esta aportación la relación entre el estilo parental y la percepción del autoconcepto físico de adolescentes. Los jóvenes que percibieron en sus padres un estilo permisivo registraron valores más altos de autoconcepto físico. En términos generales, los valores de autoconcepto físico de los varones fueron más elevados que los de las mujeres.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2015
37

Al explorar la existencia y el tipo de diferencias de género en los logros educativos tal se reflejan en las pruebas SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile) en las áreas de matemáticas y lenguaje, en el alumnado de colegios adventistas chilenos, se observaron algunas diferencias. Se recomienda que el sistema educativo las tenga en cuenta para favorecer la adquisición de las respectivas competencias por parte del alumnado de ambos sexos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
38

De este estudio que exploró la incidencia que tienen el género y la formación en las actitudes hacia la integración de personas con diversidad en general, y hacia alumnos con necesidades educativas especiales en particular, se desprende que las mujeres se inclinan más que los hombres a integrar a personas con diversidad en el aula común y también se ocupan más de su propia formación para afrontar estos desafíos.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 14, 2015
39

El impacto de los juegos cooperativos con competición sobre la vivencia emocional de estudiantes se exploró desde una perspectiva de género, contextualizados en el paradigma de la educación para la paz. Se afirma que los juegos examinados pueden representar un recurso pedagógico muy apropiado para activar programas de educación emocional y bienestar social, ya que al participar en este tipo de experiencias se aprende a dialogar acerca de las emociones y a posponer intereses individuales a los grupales.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 07, 2015
40

Al indagar trayectorias de jóvenes de entornos de escasos recursos egresados de la educación técnica mexicana y sus valorizaciones respecto a esta orientación educativa se halló que esta modalidad educativa no condiciona las trayectorias de sus egresados ni limita sus horizontes académicos, y que los principales factores que inciden en la continuación de los estudios son su condición social y género.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 27, 2014