11

En el contexto de los cambios y del crecimiento acelerado de la diversidad registrados en entornos urbanos, se exploraron representaciones juveniles sobre los territorios. Se destacò que el concepto de la escuela, desde la mirada estudiantil, se asocia con «el orden», «el desarrollo» y« la sociabilidad entre pares». Finalmente, se resaltó como tendencia predominante en la actualidad «el avance de lo femenino» que conlleva «el talento negociador y la disuasión». Una perspectiva de la escuela con proyección de futuro y reflexiones positivas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 23, 2019
12

La incidencia de la exposición temprana a una segunda lengua en el desempeño de algunas funciones ejecutivas se examinó en función de las variables: tiempo de exposición y género. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos comprobaron que los niños bilingües evidenciaron un desempeño relativamente alto en las dimensiones de memoria auditiva verbal; atención visual y memoria de trabajo. Por otro lado, en flexibilidad cognitiva no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos.
En cuanto al género, se observaron mejores resultados por parte de las alumnas en memoria verbal auditiva y atención visual, y de los alumnos en memoria de trabajo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
13

Se indagó si los ganadores del premio extraordinario de la educación secundaria obligatoria (ESO), que se otorga anualmente en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), tienen un perfil común respecto a determinadas variables. Se halló que los factores examinados incidieron en los logros académicos de los estudiantes. El perfil predominante fue de un alumno varón, hijo de padres universitarios, que estudió en un colegio privado en un entorno urbano. Se concluye con la sugerencia de ampliar la convocatoria a este tipo de premios a nivel nacional, dado su impacto positivo en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 06, 2019
14

Al cumplirse el 50° aniversario de la publicación del influyente informe Coleman (2016) salieron a la luz numerosos trabajos que, tomando como base al reconocido estudio, analizaron la situación actual. 45 de estos artículos fueron revisados en el marco de la presente metasíntesis En este contexto se reconoce la actual influencia de numerosos factores tales como las interacciones y la participación familiar en el ámbito escolar, sobre todo respecto a estudiantes de bajos recursos socioeconómicos y pertenecientes a minorías culturales. En estos colectivos también se observaron mayores diferencias de género y del nivel de incidencia del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 13, 2019
15

Los modos de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales
en el campo del ocio y de uso de fuentes de información alternativas en el ámbito escolar, por parte de estudiantes del País Vasco (España), se analizaron en este trabajo desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta el curso y el tipo de centro educativo al que concurrían. Se concluye que el ocio es el área principal en que los adolescentes se desempeñan en esta área y que son más consumidores que creadores. Se observaron marcadas diferencias entre los modelos implementados en este terreno por alumnos y alumnas.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 13, 2019
16

El canto en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, como práctica pedagógica y de liberación y denuncia, se exploró desde un enfoque antropológico, a la luz de su rol social transformador, el estatus marginal de las mencionadas comunidades y las lógicas del poder. En este contexto se destaca el papel protagónico de las mujeres cantaoras que transmiten, conservan y dinamizan el saber etnocultural ancestral, al ritmo de la juga, que combina canto y danza. Este proceso educativo se desarrolla fuera del currículo formal.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 29, 2018
17

Las actitudes y percepciones procientíficas de alumnos españoles se exploraron en este estudio en función del género. De los hallazgos se desprende que los niños parecen tener conocimientos más apropiados acerca de la ciencia y sus aportaciones. Por el lado de las niñas, se observó que tienden a poner en duda la utilidad y la incidencia de las ciencias y destacan el entusiasmo como un elemento clave del perfil científico, característica con la cual no se identifican. Se resalta que a medida que los alumnos avanzan en el nivel educativo se reducen las diferencias observadas en función del género.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018
18

La Unidad de Equidad de Género (UEG), creada por el ministerio de educación chileno, buscó promover mediante el presente informe, una educación de calidad inclusiva, a partir del reconocimiento de la igualdad de capacidades de todos los integrantes del sistema educativo. Si bien en Chile no se registra una diferencia significativa en cuanto al acceso a la educación de niños y niñas, sí existe una brecha en cuanto a los puntajes en exámenes de matemáticas y de ingreso a la universidad, así como en el porcentaje de hombres y mujeres en cargos directivos en el ámbito educativo. Se sugieren medidas para promover el enfoque de igualdad de género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
19

El proyecto interdisciplinar y colaborativo «Con una cámara a cuestas» se presentó como una iniciativa socioeducativa basada en el uso de la fotografía como medio de expresión y empoderamiento de un colectivo vulnerable integrado por mujeres migrantes, enfocada desde las perspectivas feminista y del movimiento de Ciencia Lenta (Slow Science). En esta iniciativa incentivadora de procesos de reflexión y aprendizaje colaborativos subyacen dos ejes clave: «conocer y actuar», y dos dimensiones: la individual y la colectiva. Las participantes reportaron un cambio significativo en su mirada de la sociedad y de sí mismas como consecuencia de la experiencia.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2018
20

En el contexto del incremento de la tasa de desempleo y el proceso de pauperización global, se exploró la incentivación del espíritu emprendedor en el ámbito universitario, destacando el gran impacto que tiene la competencia empresarial en el desarrollo económico y social de una sociedad. Como esta aptitud tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la confianza personal; la generación de ideas y la solución de problemas, se subrayó la importancia de comenzar a propiciar su desarrollo en el nivel primario. Se recomienda a los estudiantes comenzar a actuar como emprendedores desde la universidad, aprovechando las facilidades que ofrece este ámbito.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 13, 2018