11

El sentido de la educación se analizó a partir de su concepción como proceso esencialmente natural que se prolonga durante toda la vida, a la luz del enfoque de la «biología del conocer» y en el contexto del paradigma economicista neoliberal que prevalece en la actualidad. El aprendizaje se desarrolla en el campo de las emociones y en interacción con otros seres humanos y con el entorno. Se planteó la necesidad de reflexionar sobre el perfil y la formación docente deseados. La formación del educador debe ser global y sustentada en metodologías activas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 06, 2018
12

Los efectos de un programa innovador de ASE (aprendizaje social emocional) implementado en un ámbito de formación docente reflejaron un incremento en el desarrollo de competencias emocionales tales como la autoestima, empatía, y afectividad, y un aumento marginal de la asertividad. Asimismo, se observó una reducción de las emociones negativas. La gestión positiva de las emociones se asoció con la satisfacción laboral y la autorrealización, y la prevención del estrés. Los participantes valoraron positivamente la experiencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 02, 2017
13

Se centró la atención en la importancia de la inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo en general, y en el área de la educación musical en particular. Se plantea que para lograr una formación óptima es necesario que el individuo aprenda a reconocer y gestionar sus emociones. Se alude a la música como una herramienta eficaz en el área de la educación emocional y a la IE se le atribuye un impacto positivo en promover la convivencia armónica ya que propicia tanto el autoconocimiento como la empatía y fortalece tanto la formación musical como la humana.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 16, 2017
14

Reshma Saujani, fundadora de la organización sin fines de lucro Niñas que codifican (Girls Who Code) planteó en esta desafiante charla una diferencia esencial en la educación de niñas y niños: a ellas se las educa para «ser perfectas» mientras que a ellos se los educa «para ser valientes», disimilitud que repercute negativamente en la economía. Para combatir esta tendencia la mencionada institución creó un programa que alienta a las mujeres a asumir riesgos, innovar y actuar de un modo imperfecto, formándolas en el área de la informática bajo la premisa: «no podemos dejar atrás a la mitad de la población».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
15

La expresión emocional de alumnos del nivel primario se caracterizó en este artículo desde la perspectiva del profesorado, en el contexto del reconocimiento del papel clave que cumple en lo que atañe a la salud y el bienestar, y la tendencia generalizada de privilegiar la enseñanza académica. Entre las emociones identificadas por los participantes predominaron las placenteras, destacándose la alegría, y entre las displacenteras, que se asociaron fundamentalmente a demandas académicas y a conflictos familiares, la ansiedad e ira. Los maestros admitieron la importancia de la educación emocional pero reportaron carecer de la preparación necesaria, tanto teórica como metodológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2017
16

El papel de las emociones en el ámbito educativo se analizó a la luz de enfoques teóricos y prácticos. Las competencias emocionales abarcan la conciencia y la regulación emocional, y se pueden aprender y desarrollar. Las emociones, gracias a su función adaptativa, contribuyen a lograr soluciones satisfactorias de problemas. En el marco de la educación emocional deben ser comprendidas y encauzadas de una manera sana y equilibrada, de cara a promover el bienestar personal, el clima escolar y el aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 09, 2017
17

La iniciativa «Música para concienciar, música para disfrutar», desarrollada por el IES Joan Coromines de Benicarló (Castellón, España) bajo la perspectiva ética de la competencia emocional, brindó a estudiantes del nivel secundario y a adultos con discapacidades un espacio para un encuentro artístico-emocional. La experiencia propició el desarrollo de una diversidad de competencias culturales, musicales, sociales, digitales, de aprender a aprender, de autonomía e iniciativa personal, entre otras. Los alumnos destacaron su satisfacción por el vínculo afectivo y el hecho de atesorar, como recuerdo, la producción musical.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 27, 2016
18

Desde una perspectiva subjetiva, la autora sostiene que dada la acelerada transformación de la sociedad actual se requieren nuevos docentes (neoprofesores) para formar las nuevas generaciones, quienes deben estar capacitados para responder a los desafíos de la época postmoderna. Se plantea que el perfil del nuevo docente está sustentado en tres fundamentos: formación inicial y continua del profesorado; las TIC en la enseñanza desde un enfoque inclusivo y crítico; y la educación emocional y social. Se destaca que la educación integral en valores cívicos es tan importante como la enseñanza de contenidos.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 13, 2016
19

A partir de un cuento y un documental de su autoría, con nombres homólogos al del proyecto educativo que promueve en esta charla: Tú también puedes, la escritora Anna Llauradó llama a estimular a los niños a adoptar una actitud de empatía y cooperación, y a hacerles ver que a través de pequeños pasos pueden hacer algo para ayudar a niños de alrededor del mundo. Promover el compromiso, la empatía y el amor, agregó, les ayudará a los niños en todos los ámbitos a lo largo de la vida.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 19, 2016
20

Los efectos del ejercicio de la autoridad con los niños se analizan desde la perspectiva de la autoridad como una acción educativa que incide en el desarrollo psicológico y social del niño. Se considera que la autoridad parental favorece el desarrollo de un ambiente familiar armónico y comunicativo, y que los niños saben reconocer las ventajas que implican los límites justos. La educación de un niño debe fundamentarse en el cariño, normas y cultura. Se concluye con tono optimista: los padres de hoy comienzan a rebelarse y están menos sometidos a la tiranía de los hijos que 10 años atrás.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016