11

Entre los tópicos abordados en el marco de un programa de formación parental que lleva a cabo la Universidad Pontificia Salamanca en los últimos años, figuran el incremento en la diversidad de modelos de familias y la carencia de autoridad en ámbitos familiares y educativos. Se sugiere analizar los estilos educativos que implementan los padres y reflexionar sobre los cambios de modelos familiares registrados. Se recomienda establecer normas adecuadas a la edad de los niños y a la constelación familiar; compartir responsabilidades; imponer la autoridad parental con «aprecio y respeto».
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 08, 2017
12

Se indagó si conflictos en relaciones familiares pueden afectar las relaciones interpersonales y el aprendizaje de alumnos de educación infantil. Se concluye que la incidencia de la interacción familiar en el aprendizaje y el desempeño en la escuela de alumnos de educación infantil precede la influencia de la relación docente-discente, por lo que, consecuentemente, puede comprometer el aprendizaje así como las relaciones interpersonales de los niños. En el ámbito educativo se debe tener presente la estrecha relación entre las dimensiones afectiva y cognitiva y propiciar su desarrollo en armonía.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
13

Los procesos de socialización experimentados por estudiantes de Costa Rica identificados como innovadores se exploraron a la luz de la la premisa de que los conocimientos y las actitudes respecto a la innovación se desprenden de los capitales sociales y culturales que los discentes atesoraron a lo largo de sus itinerarios personales. Los hallazgos reflejaron que los estudiantes identificados como innovadores provenían de familias que se caracterizaron por incentivar el desarrollo de la dimensión intelectual. Se destaca la falta de una metodología enfocada en promover prácticas innovadoras en el contexto del sistema educativo costarricense.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 28, 2017
14

La capacidad predictiva de factores de índoles sociodemográfica, psicológica, educativa, familiar y tecnológica respecto de la cibervictimización de adolescentes españoles se examinó en el contexto de los altos porcentajes de estudiantes de secundaria que son agredidos por sus pares a través de medios digitales. La edad, la violencia escolar presencial, el control parental, las conductas de riesgo en Internet, el uso de los medios electrónicos, se identificaron como factores de riesgo de cibervictimización, tanto ocasional como severa, significativos desde el punto de vista estadístico. La autoestima, en cambio, como un factor protector cuando se trata de violencia ocasional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2016
15

Esta charla impartida en el evento TEDxBarcelonaED está contextualizada en el fenómeno registrado en España en los últimos años en cuanto a la baja en la tasa de natalidad, lo que se asocia con el incremento de la pobreza. Esta realidad se relaciona con dos conceptos clave: soledad y miedo. Dado el papel clave que los niños se propone adoptar una actitud positiva hacia los niños de nuestro entorno cercano y elaborar un programa semejante al Pacto de Toledo (1995) que mejoró la situación de la población de la tercera edad.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 16, 2016
16

Esta contribución está contextualizada por un lado, en el incremento del fenómeno del ciberacoso entre niños y jóvenes en países desarrollados y por el otro, por la escasa investigación sobre la influencia de los entornos familiar y escolar en la generación de este problema. Por otra parte, se señala que numerosos estudios comprobaron que estas variables ejercen un gran impacto en lo que atañe al acoso escolar tradicional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 02, 2016
17

Esta aportación presenta los resultados de un estudio que exploró el impacto de tres grupos de variables familiares: nivel socioeconómico, capital cultural y organización familiar, en el rendimiento académico. Se identificaron dos perfiles bien definidos de estudiantes mexicanos del nivel secundario de alto y bajo rendimiento académico. El capital cultural se destaca como el factor más significativo mientras que se observó que la estructura familiar no tiene incidencia.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 13, 2016
18

Los efectos del ejercicio de la autoridad con los niños se analizan desde la perspectiva de la autoridad como una acción educativa que incide en el desarrollo psicológico y social del niño. Se considera que la autoridad parental favorece el desarrollo de un ambiente familiar armónico y comunicativo, y que los niños saben reconocer las ventajas que implican los límites justos. La educación de un niño debe fundamentarse en el cariño, normas y cultura. Se concluye con tono optimista: los padres de hoy comienzan a rebelarse y están menos sometidos a la tiranía de los hijos que 10 años atrás.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 21, 2016
19

El uso de las TIC, en general, y especialmente de la tableta digital, por los niños en sus hogares se analiza desde las perspectivas de las bondades de estos dispositivos y los riesgos implícitos. Se hace hincapié en la importancia del acompañamiento, regulación y supervisión familiar y se destaca el rol orientador que deben cumplir los profesionales de la educación, a quienes se dirige una serie de recomendaciones para el uso adecuado.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 20, 2016
20

Sustentado en el enfoque de Axel Honneth, acerca del reconocimiento de los vínculos de amor y las prácticas de cuidado que se experimentan en el seno de una familia, este trabajo hace foco en las relaciones que se desarrollan entre los niños y las personas que tienen a su cargo su atención. A partir de estos vínculos los niños comienzan a desarrollarse como sujetos políticos y en el marco de este proceso los pequeños desarrollan su propia identidad. Estas experiencias representan una práctica fundamental para el reconocimiento moral y social.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 15, 2015