91

La inclusión, se expone en la introducción del libro «Diversity and Inclusion in Early Childhood - An Introduction» (Diversidad e inclusión en la primera infancia - Una introducción), es un concepto difícil de defiinir que se lo suele interpretar desde diversas perspectivas y atañe a todos los países del mundo. Al referirse a las políticas de atención a la diversidad, se hace referencia a las transformaciones que experimentan desde su origen en los altos niveles, global, nacional o regional, hasta su implementación en el escenario local, destacando también el impacto que ejercen sobre ellas las variantes culturales e individuales en los diferentes contextos.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 21, 2012
92

La investigación sobre la que se centra este artículo se propuso explorar la relación entre la formación, la antigüedad en la carrera y la experiencia docente, y el desarrollo de actitudes que propicien una práctica docente inclusiva respecto a hijos de inmigrantes. El modelo de educación multicultural que reflejan las respuestas, se afirma, está basado en la perspectiva de hegemonía de la cultura local y su orientación es fundamentalmente asimilacionista con algunos elementos de pluralismo cultural.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 20, 2012
93

Este ensayo examina las raíces del enfoque montessoriano de la educación, considerado pionero en el campo de las concepciones holísticas. Se expone que dado su carácter multifacético y transdisciplinar debe ser abordado desde el paradigma de la complejidad y desde el compromiso humanitario. El artículo revisa los descubrimientos y algunas de las principales contribuciones de la reconocida pedagoga italiana María Montessori, a la luz de su particular personalidad, contextualizándolos en su cultura y época, y repasando su interesante biografía.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 29, 2012
94

El sitio de internet del Sistema de Información sobre la Primera Infancia (SIPI), lanzado recientemente en el marco del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL),.tiene por objetivo relevar, analizar y difundir información concerniente a la situación de los niños en su primera infancia, en América Latina, así como al cumplimiento de sus derechos.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 14, 2012
95

La evolución del sentido de autoeficacia en estudiantes de Pedagogía, a lo largo de la carrera, es el tema central que explora esta aportación, bajo la hipótesis de que este debería afianzarse a medida que incrementa la experiencia práctica. Los hallazgos reflejaron una fluctuación de la autoeficacia durante el proceso de formación,
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 12, 2012
96

El presente estudio se centró en la influencia de la corriente de fondos, tales como el programa federal de subvenciones vigente en Estados Unidos, en la calidad del cuidado infantil. Los resultados mostraron que existe una relación positiva entre el salario del educador y la calidad del cuidado infantil, y entre la calidad del cuidado infantil y el estado de subvención en determinado centro de atención.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 22, 2012
97

Este trabajo se centra en una de las primeras investigaciones realizadas en Estados Unidos acerca de las funciones del personal de organizaciones infraestructurales de cuidado y educación infantil (ECE por sus siglas en inglés: Early Childhood Education) con el propósito de conocer las necesidades del liderazgo en esta área educacional. Los autores concluyen que el panorama laboral que refleja el estudio es «tanto prometedor como preocupante»:
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 11, 2012
98

La investigación sobre la que se centra el presente artículo tuvo por objetivo describir las habilidades cognitivas simultáneas y secuenciales de niños en situación de pobreza. De los resultados se desprende que pobreza y desnutrición se potencian, manifestando una causalidad recíproca y restringiendo la expresión de las capacidades cognitivas.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012
99

El presente estudio se propuso realizar un análisis crítico de las influencias que actúan sobre la pedagogía de la educación inicial, las maneras en que se manifiestan y las perspectivas pedagógicas de los profesionales de centros educativos. Su objetivo principal fue explorar el estado del conocimiento actual y proponer temas para investigaciones futuras. El artículo cuestiona los conceptos del niño en el centro y del juego, que analiza a la luz del legado de Piaget y otros investigadores. La autora sugiere profundizar la investigación sobre la vacilación de los profesionales para involucrarse en discusiones pedagógicas y sobre sus prácticas y las concepciones que las sustentan.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 27, 2011