71

En las conclusiones de este estudio de caso realizado en un centro educativo público malagueño ubicado en un entorno de marginalidad, con el objetivo de conocer las dificultades que afronta la comunidad escolar, se destaca el papel crucial que desarrolla el profesorado en su lucha contra la exclusión social de sus alumnos en pos de asegurarles una educación democrática e intercultural, e igualdad de oportunidades.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
72

En España existen reducidas posibilidades de formación en sexualidad tanto para docentes en ejercicio como en lo que respecta a programas de formación inicial. Los autores sugieren que en vez de incluir una asignatura específica de educación sexual, se cree una nueva área de conocimiento que abarque campos de estudio que articulen con el desarrollo psicosocial saludable. Asimismo, se recomienda a los centros educativos asumir la responsabilidad de institucionalizar la educación sexual, y al profesorado, incrementar su sensibilidad a la temática.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 26, 2014
73

El programa innovador de formación docente: Teaching, Learning, and Leading with Schools and Communities (TLLSC, o Enseñanza, aprendizaje y liderazgo con escuelas y comunidades) de la Universidad Loyola de Chicago cuenta con la participación de colaboradores escolares y comunitarios, y se caracteriza por su enfoque en la experiencia práctica holística con base comunitaria, y por contenidos relacionados con la diversidad cultural y lingüística. Las experiencias de colaboración, se concluye, propician una formación eficaz ayudándoles a los candidatos a docentes a valorar los fondos familiares y comunitarios de conocimientos, y a utilizarlos como recursos en el aula.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 20, 2014
74

La situación de la educación y atención para la primera infancia (EAPI) en América Latina se analiza en esta aportación en base a los parámetros de calidad y equidad, a la luz de la perspectiva democrática y comprometida con los derechos de los niños. En América Latina, se señala, el desarrollo de la EAPI se caracteriza por una tendencia asistemática y una gran diversidad de propuestas incentivadas por los sectores público, privado y de la sociedad civil, de corte fundamentalmente asistencial para niños de hasta 3 años, y de índole más pedagógica para los de 4 y 5 años.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 13, 2014
75

Bajo la concepción de que en la infancia temprana el lenguaje se desarrolla a través de la interacción social, en este estudio de caso dual se explora – bajo el enfoque desarrollado por el sociólogo británico Basil Bernstein– el trascendental rol de los maestros en esta etapa de la escolarización y del impacto de su definición de roles en su forma de usar el lenguaje e interactuar con los niños. Se concluye que el uso que los docentes hicieron del lenguaje incidió de manera contundente en la manera en que los niños hablan y interactúan.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 27, 2014
76

La acentuada inequidad social que se registra en la actualidad en cuanto al aprendizaje de la lectura se explora a la luz de evidencias que apuntan hacia la importancia de experiencias preescolares. A pesar de que se reconoce la trascendencia de las diferencias socioculturales, se concluye, no se asumen acciones efectivas para paliar su influencia. Para asegurar la calidad educativa, se afirma, se requiere una pedagogía que tenga en cuenta la diversidad, que esté orientada hacia la equidad y preparada para diseñar e implementar una práctica que articule con los saberes, habilidades y formas de expresión de los alumnos.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 31, 2014
77

Esta contribución exploró los condicionantes de la homeostasis de la innovación educativa, teniendo en cuenta que las aportaciones teóricas apuntan hacia el profesorado como factor principal, destacando el papel del equipo directivo estable. Se demostró que es posible implementar la innovación educativa aún en un entorno de inestabilidad docente. Se alienta a explorar otros condicionantes de la homeostasis de la innovación educativa, más allá del profesorado.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 18, 2014
78

«Los logros de las mujeres siempre han servido de impulso a los derechos de los niños», afirmó en esta conversación Norma del Río Lugo, psicología y coordinadora del Seminario Permanente virtual «La primera infancia en el espacio público. Experiencias Latinoamericanas»- Desde la perspectiva del respeto a la diversidad se convoca a los países de la región a desarrollar políticas integrales de apoyo a las familias para reducir la inequidad social y favorecer el desarrollo infantil, bajo la visión de que este tipo de intervenciones no constituyen un gasto sino una inversión.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 07, 2014
79

La faceta de la expresión musical infantil espontánea en rincones musicales y otros ámbitos, sostiene la Dra. Claudia Gluschankof, refleja rasgos característicos del entorno familiar y comunitario; de prácticas de enseñanza y aprendizaje, y de la personalidad del niño, planteando el interrogante ¿dejar esta dimensión oculta de la expresión musical en el mundo privado de los niños o adoptar sus ideas y desarrollarlas? Se exponen experiencias investigativas en esta área llevadas a cabo en centros israelíes de educación infantil, algunos de ellos bilingües, hebreo-árabe.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 06, 2014
80

Posiblemente, la función más universal de la música, sostiene la psicóloga canadiense Sandra Trehub –experta en la dinámica musical que desarrolla la diada madre-bebé– sea regular las emociones, constituyendo un medio de comunicación tan universal como el lenguaje. Asimismo, opina que la competencia musical del ser humano tiene un origen tanto innato como cultural.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 29, 2014