21

El uso del silencio en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo socioemocional de los alumnos del nivel de educación infantil, se exploró a la luz de la teoría fundamentada, desde la perspectiva de las educadoras. La concepción predominante aludió al silencio como una estrategia que favorece la calidad del aprendizaje. Asimismo, se destacó su consideración como herramienta para el desarrollo personal de las educadoras, al propiciar la reflexión, y opiniones que mencionaron el papel de las familias en su implementación como hábito. También se resaltó la disposición a capacitarse que manifestaron las educadoras.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 20, 2018
22

Ante la progresiva desaparición de los programas infantiles de las estaciones de radio generales, se revisó en este artículo el creciente quehacer de emisoras enfocadas en el púbico infantil que emergieron en los últimos años en plataformas virtuales multimedia. Las programaciones analizadas están sustentadas sobre los pilares de la educación en valores y los derechos de los niños. Entre las principales tendencias comunes se identificaron temáticas musicales, cuentos, competencias pedagógicas, recetas de cocina y consejos para los padres. Se concluye que este fenómeno favorece el desarrollo de capacidades cognitivas básicas, ofreciéndole una significativa alfabetización mediática a sus oyentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 02, 2018
23

En el marco de una iniciativa de acompañamiento de docentes colombianas se analizó el rol docente ante el juego de los alumnos en el ámbito educativo. La actividad vivencial incentivó la reflexión de las participantes e incrementó su empatía respecto a situaciones lúdicas cotidianas que experimentan sus alumnos, generando cambios en las miradas y actitudes docentes. El impacto de la propuesta formativa se percibió en la transformación de las subjetividades y en el desarrollo de nuevas sensibilidades manifestadas en distintas voces respecto a las diversidades en la infancia
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 15, 2018
24

Contrariamente a la creencia tradicional, según la cual, a los niños en edad preescolar les resulta difícil comprender el paso del tiempo, investigaciones recientes evidenciaron que sí pueden comprender conceptos temporales. Se analiza una propuesta de enseñar historia en el ámbito de educación infantil mediante recursos narrativos, valiéndose de la imaginación y la creatividad. Se sugiere recurrir a las historias personales de los niños para promover una mayor implicación del alumnado y favorecer el aprendizaje significativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 03, 2018
25

Ante el preocupante incremento en los casos de bullying en el ámbito educativo se revisaron proyectos de prevención implementados en España, Finlandia, Irlanda y México y se alude a factores que podrían incidir en la prevención tales como trabajo colaborativo, distribución espacial de alumnos, resolución de conflictos, elaboración de acuerdos, funciones asumidas por los discentes y formas de apoyos para alumnos con necesidades educativas que integran el aula común inclusiva. Se delinean tres modelos: constructivo de convivencia, socioafectivo y comunitario. También se hace foco en el papel clave que cumple el docente en la prevención y atención de esta problemática y en la importancia de prevenir la problemática en la etapa de educación infantil.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 04, 2018
26

Desafiando la preocupación generalizada de los padres de que el uso de la tecnología en la temprana infancia afecte el desarrollo social de sus hijos, Sara DeWitt planteó que esta puede tener un efecto positivo, al promover el diálogo entre padres e hijos. La experta en programación televisiva infantil sostiene que los temores paternos dificultan la percepción de los beneficios del uso de la tecnología en la etapa preescolar. Si bien admite que tienen su razón de ser, recomienda no dejarse llevar por los miedos, enseñarles a los niños a usar las nuevas tecnologías y disfrutar de sus ventajas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
27

Los saberes y práctica pedagógica de una docente del nivel de educación infantil de un centro educativo de Cataluña se analizaron desde la perspectiva del aprendizaje experiencial basado en las vivencias del alumnado. Se observó el desarrollo constante de una reflexión crítica sobre las prácticas –guiadas por los principios de que los niños se «valoren a sí mismo y sean felices»– y una atención permanente a las singularidades de cada discente en base a las cuales se trabajó su crecimiento personal en un clima de «confianza y aceptación».
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
28

A partir de la premisa de que las fronteras propician separaciones pero también encuentros se explora el mundo de los niños bajo un enfoque transcultural, sustentado en la psicología y la antropología. Bajo esta perspectiva se analizan las interacciones recíprocas entre el afuera (cultura) y el adentro (individuo) y se plantea interrogantes acerca de la actitud de la sociedad hacia el niño y se distingue entre representaciones sociales manifiestas e inconscientes. Se recurre al método complementario para examinar el diálogo entre los discurso del adulto y del niño, y entre los niveles cultural e individual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
29

De cara a promover el desarrollo integral del niño y asegurar la calidad de la atención y la educación, el presente informe UNESCO revisó las actuales políticas para la formación y desarrollo profesional del profesorado de la primera infancia en la región de América Latina y el Caribe, y se expusieron pautas para nuevos alineamientos. Asimismo, se amplió acerca de áreas clave relacionadas al desempeño profesional y se expusieron complejidades que emergieron en grupos de debates que giraron alrededor de conceptos básicos; educación homogénea frente a diversidad educativa; idoneidad y tipos de evaluación docente; calidad versus cobertura y demás.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 18, 2017
30

Este artículo –publicado en inglés, bajó el título: Parents as Coresearchers at Home: Using an Observational Method to Document Young Children’s Use of Technology– se centró en la implementación de grabaciones en video realizadas por los padres y los mismos niños para documentar el uso de la tecnología que hacen niños pequeños en sus hogares. Este recurso proporcionó un material valioso respecto al desempeño tecnológico de los niños en el ámbito familiar y fundamentalmente, a la interacción con otros miembros de la familia. No obstante, se evidenciaron algunas limitaciones que se sugiere tener en cuenta en investigaciones futuras.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 17, 2017