11

El aula se comprende como un ecosistema «abierto, interactivo y multidireccional» destinado al desarrollo de un proceso educativo sustentado en los principios de equidad, justicia social e inclusión escolar. Los alumnos son considerados participantes activos de su aprendizaje y al maestro se le atribuye un rol clave y transformador. Se resalta la necesidad de implementar cambios en las relaciones educadores-discentes, promoviendo en los alumnos la expresión de vivencias, la reflexión, y la toma de decisiones. El reto actual consiste en evitar la deserción escolar y garantizar el derecho de aprender de todos.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
12

El impacto de la implementación de la metodología de gamificación en la motivación estudiantil se analizó a la luz de un estudio comparativo en el ámbito universitario. Durante las clases dinamizadas se registró un incremento en la motivación, atención e interacción de los aprendientes que se vio reflejado en un mejoramiento en el proceso de aprendizaje. La nueva función de docentes como facilitadores demanda la formación de los miembros del profesorado en competencias digitales, pedagógicas y didácticas que les permitan que sus clases trasciendan la mera transmisión de conocimientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 06, 2017
13

Los principales fundamentos del enfoque pedagógico de las Escuelas Reggio Emilia, desarrollado por Lory Malaguzzi, se exponen bajo la visión de la educación activa y el compromiso con los derechos del niño y con el desarrollo de su potencial. Se hace referencia a una experiencia formativa sustentada en esta metodología y a algunos de los proyectos del reconocido pedagogo. Igualmente se revisan las titulaciones en el área de educación infantil que existe en el ámbito de educación superior español así como la legislación pertinente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 01, 2017
14

El modelo Flipped Learning (FL) articula con la formación en competencias y el giro en el rol protagónico del docente que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior. Al aplicarse en el nivel universitario los estudiantes percibieron que tuvieron la posibilidad de trabajar a un ritmo individual; involucrarse en un aprendizaje activo y vivencial; y tomar decisiones para solucionar problemas y la mayoría lo prefirió frente a la metodología tradicional. Se subraya la importancia de introducir el paradigma innovador en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 11, 2016
15

La educación popular, en el ámbito educativo actual, caracterizado por las prácticas teorizantes, se analiza en este trabajo en su calidad de propuesta teórico-práctica surgida de la visión educativa de Paulo Freire. La educación popular abarca técnicas participativas, que articulan con las formas, y la teorización, que se asocia con el contenido. La dinámica entre ambos componentes genera un proceso dialéctico, en cuyo marco se crea y recrea el conocimiento, y culmina al retornar a la práctica, con el objetivo de transformar al sujeto y a la realidad, mediante una educación contextualizada.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2016
16

En la experiencia que se describe en este artículo se exploró el concepto de «ser vivo» en un grupo de alumnos del nivel primario. Se observó que los alumnos poseen diversos modelos para la definición de los seres vivos, que pueden llevarlos a definir erróneamente objetos como tales. Se indica que los alumnos identificaron al crecimiento como una característica propia de los seres vivos pero no la relacionaron con el concepto de ciclos de vida que figura en los currículos. Se recomienda ampliar respecto al concepto de seres vivos en el contexto del currículo escolar.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 12, 2015
17

Mediante tertulias dialógicas se implementó un modo innovador de aprender y de relacionarse entre pares con el objetivo de desarrollar un aprendizaje horizontal. Los hallazgos evidenciaron que los estudiantes de Educación Social modificaron su comprensión del aprendizaje y reportaron que fue la primera vez que mediante el diálogo igualitario aprendieron compartiendo y reflexionando. Se sugiere que los docentes universitarios se formen en prácticas educativas de éxito para poder contribuir a la transformación de la realidad educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 10, 2015
18

La renovación metodológica en el ámbito universitario español se explora a la luz de las metodologías didácticas más utilizadas, la motivación de los discentes respecto a ellas, y su percepción en cuanto a las posibilidades de aprendizaje. Si bien los hallazgos reflejaron que la clase magistral sigue representando la metodología más frecuente en carreras de Psicología y Magisterio, se observó una marcada tendencia hacia métodos participativos, lo que reflejan un giro hacia metodologías más formativas, seleccionadas en función de la capacitación por competencias, articulando con la Declaración de Bolonia.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 08, 2015
19

Se examinó si un programa de formación continua (PFC) para docentes de matemáticas, basado en sus propias creencias y estrategias, y sustentado en un modelo formativo del aprendizaje reflexivo, propicia el cambio de paradigma, de un modelo centrado en los profesores hacia uno centrado en los estudiantes. Se concluye que el PFC resultó muy útil y se destaca la importancia de perfeccionarlo y adaptarlo a las necesidades específicas de los distintos docentes y entornos.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 22, 2014
20

Diferentes modalidades para la evaluación de un Objeto de Aprendizaje, generaron una evaluación semejante. Esto se explica por el hecho de que la valorización de estos recursos miden su calidad educativa independientemente de la técnica aplicada. En este contexto se revisa el constructo objetos de aprendizaje que básicamente, se indica, constituyen diseños instruccionales, gestionados por internet, de fácil acceso, que pueden ser reutilizados por un gran número de usuarios en diferentes ámbitos y plataformas.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 26, 2014