51

La división de la función del profesor en el papel educativo y el específicamente docente se cuestiona en esta aportación centrada en los riesgos de la profesión, que, se afirma, se desprenden del hecho de que la actividad formativa se desenvuelve en escenarios intersubjetivos.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 21, 2013
52

De la presente revisión crítica de investigaciones anglosajonas sobre leer y escribir en la formación inicial del profesorado se desprende el interés por enseñar a alfabetizar en las diversas asignaturas y la utilización de la lectura y la escritura como herramientas que propician la reflexión, el diálogo y la autoevaluación sobre las propias prácticas de enseñanza.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 08, 2013
53

La autorregulación de los alumnos constituye un elemento clave en el proceso de aprendizaje. Al estudiar la relación entre el rendimiento académico en matemáticas y estrategias autorreguladoras se halló que discentes con logros académicos más altos manifestaron un mayor conocimiento de las estrategias autorreguladoras y motivación.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 03, 2013
54

La comprensión de los factores que inciden en la elección de la docencia como carrera, se afirma, constituye un eslabón esencial para lograr diseñar políticas eficaces en lo que atañe al reclutamiento de maestros. La revisión de la literatura que se presenta refleja que características demográficas individuales (género, raza o etnia y educación) representan los principales factores de influencia en la decisión de ingresar a la profesión docente o de permanecer en ella.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 10, 2013
55

La reflexión «la gente no compra lo que uno hace, compra el por qué uno lo hace» constituye el leitmotiv de la conferencia: «Cómo los grandes líderes inspiran la acción», impartida por Simón Sinek en el evento TEDxPugetSound. Las personas y organizaciones líderes comparten un mismo modo singular de actuar, de manera opuesta a todos los demás, plantea Sinek sobre la base de lo que denomina el «círculo de oro», un patrón que abarca tres esferas de acción: por qué, cómo y qué hacemos.
Publicado: 2009
Actualizado: Feb. 11, 2013
56

El ejercicio docente basado en la Teoría de juegos que se expone en este artículo se propuso comparar la tendencia y motivaciones de alumnos universitarios respecto a la toma de decisiones racionales y cooperativas. La Teoría de juegos, se expone, cuestiona el principio de racionalidad según el cual, la tendencia natural de los participantes es obtener el mayor beneficio posible. Sobre la base de numerosas investigaciones se concluye que existen condiciones que favorecen la cooperación.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 31, 2013
57

El primer objetivo de la investigación sobre la que se centra esta aportación fue comprobar en qué medida los diversos niveles de enfoques de aprendizaje (profundo, superficial y de logro) condicionan el rendimiento académico de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los hallazgos confirmaron la hipótesis de los investigadores: los alumnos que sostienen un enfoque de aprendizaje profundo o de logro mostraron mayor rendimiento académico. Se sugiere propiciar el enfoque profundo o de logro en los estudiantes que adoptan un enfoque superficial y motivarlos para que perfeccionen sus estrategias de aprendizaje.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 08, 2013
58

El presente estudio examinó la incidencia de tareas contextualizadas desde el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA) en la evolución del interés de los alumnos en el área de la Educación Tecnológica. Los resultados reflejaron que si bien la perspectiva CTSA constituye un enfoque eficaz para promover los intereses de los discentes, existen también otros aspectos que ejercen influencia y que se sugiere tener en cuenta en la programación de propuestas didácticas.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 03, 2012
59

Este trabajo se centra en una investigación que se propuso demostrar que medidas educativas y organizativas, planificadas adecuadamente, pueden incidir de manera positiva sobre el rendimiento escolar de alumnos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). El estudio partió de la premisa de que la calidad de un sistema educativo se valora fundamentalmente por su capacidad para dar respuesta a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de su alumnado.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 08, 2012
60

El presente trabajo se centra en un estudio empírico que tuvo por objetivo evaluar el liderazgo ejercido por directores de instituciones educativas. Los autores concluyen que solo el carisma importa, validando la tesis de Weber acerca de la fragilidad de una autoridad que despierta motivación únicamente en base a consideraciones materiales y racionales.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 23, 2012