11

El Ministerio de Educación de la República de Cuba, bajo el auspicio de UNESCO, OEI, entre muchas otras instituciones, convoca el IX Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y el XIV Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, que se llevarán a cabo del en el Palacio de Convenciones de La Habana, del 28 al 1 de abril de 2016.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 21, 2015
12

Este ensayo, contextualizado en Venezuela, está enfocado en la transición que demandan entornos multiculturales del perfil científico tradicional y egocéntrico hacia un sujeto social que dialogue con los saberes culturales. Se amplía sobre los constructos habitus científico, acuñado por Bourdieu, y sobre los aportes de los filósofos Giambattista Vico y Hans‐Georg Gadamer, y principalmente el concepto de «sensus communics» que valoriza la comunicación del investigador con la comunidad. Asimismo, se hace referencia a la brecha existente entre la ciencia y el saber de la ciudadanía, y a iniciativas innovadoras.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2015
13

Al indagar, mediante una revisión bibliográfica y una encuesta a docentes, acerca de la confusión generalizada en el uso de los conceptos del método y la investigación científica, se concluye que no existe un único método científico sino una diversidad, entre los que figuran el cualitativo, cuantitativo, estadístico, clasificatorio, hipotético, deductivo y procedimiento de medición. En cuanto al debate acerca de si solo las investigaciones en el ámbito de las ciencias naturales son investigaciones científicas, se afirma que también lo son las investigaciones sociales y se sostiene que el método «es un recurso de la ciencia, que el investigador usa para realizar un trabajo».
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
14

La presente iniciativa innovadora de formación docente se desarrolló desde la perspectiva constructivista, estuvo enfocada hacia la interdisciplinariedad y se propuso mejorar la calidad educativa, mediante la incorporación de recursos y metodologías TIC en la enseñanza de las ciencias y la tecnología. Como principales alcances se destaca el trabajo colaborativo del equipo investigador y los logros en la enseñanza que reflejan un mejoramiento en el uso del instrumental del laboratorio y la comunicación, dominio de saberes, aplicación de la interdisciplinariedad y enriquecimiento de vivencias.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 22, 2015
15

En la experiencia que se describe en este artículo se exploró el concepto de «ser vivo» en un grupo de alumnos del nivel primario. Se observó que los alumnos poseen diversos modelos para la definición de los seres vivos, que pueden llevarlos a definir erróneamente objetos como tales. Se indica que los alumnos identificaron al crecimiento como una característica propia de los seres vivos pero no la relacionaron con el concepto de ciclos de vida que figura en los currículos. Se recomienda ampliar respecto al concepto de seres vivos en el contexto del currículo escolar.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 12, 2015
16

A partir de recientes reformas político-curriculares en el ámbito de la formación docente (FD) en Argentina, se analizan en esta aportación discursos actuales que aluden al paradigma de la complejidad como criterio para la innovación, de cara a mejorar la calidad de la FD. Bajo este prisma, se cuestiona la lógica epistémica objetivista vigente en las instituciones formativas, según la cual, los contenidos y estructuras de las asignaturas disciplinares son fijos. Se subraya que la ausencia de interrogantes impide la implementación de auténticos cambios de paradigmas.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 28, 2015
17

La política española de igualdad de género en ámbitos universitarios y centros de investigación públicos se explora en esta aportación desde las perspectivas nacional e internacional. La igualdad de género en la ciencia, se expone, pasó a formar parte de la agenda del gobierno español en el año 2005 y uno de los principales hitos fue la creación, en el año 2005, de la Unidad Mujer y Ciencia (UMyC) en el Ministerio de Educación y Ciencia. Aun así, presiste la infrarrepresentación de las mujeres en el terreno científico y en otros sectores de la sociedad española.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 28, 2015
18

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe convoca el VIII Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que se llevará a cabo del 19 al 21 de Mayo de 2015 en la ciudad de Bogotá. El VIII Congreso se desarrollará en sinergia con el II Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones aplicadas a la Educación que, organizado por el Instituto Superior de Pedagogía (ISP), tendrá lugar en la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC).
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 15, 2015
19

Si bien bajos otros argumentos y más disimulado, el discurso excluyente respecto a las mujeres en general, y particularmente en el terreno de las carreras científicas, perdura aún en nuestros días. Es importante tomar consciencia de esta realidad para poder diseñar modelos alternativos enfocados en la igualdad de género. Para lograr una educación más inclusiva es necesario indagar los fundamentos del discurso excluyente, y replantear prácticas educativas, incluidas las consensuales, desde un enfoque reflexivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 09, 2015
20

El Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, del 12 al 14 de noviembre de 2014, bajo el lema: «Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021», proyecto promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con el objetivo de mejorar la calidad educativa en la región.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 28, 2014