11

A la luz de la transformación de la creatividad en la actualidad en una competencia básica, se exploraron las percepciones de futuros educadores respecto a las metodologías didácticas que se implementan actualmente en el ámbito universitario español, con el propósito de promover el desarrollo de habilidades creativas en los discentes. Los participantes valoraron positivamente la combinación de diferentes métodos y una mayor flexibilidad en su aplicación así como el aprendizaje social colaborativo. La mayoría desconsideró las prácticas que suele utilizar el profesorado universitario. Se sugirió incrementar el presupuesto para recursos didácticos; revisar planes de estudio y examinar procedimientos de selección de docentes universitarios.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 17, 2019
12

La metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se centra en el alumnado y lo involucra con problemas de la vida real, se exploró mediante una experiencia llevada a cabo en un ámbito universitario español. Esta estrategia de enseñanza innovadora está sustentada en el enfoque constructivista y se caracteriza por incentivar el interés y la motivación del alumnado. Los participantes consideraron que si bien al principio manifestaron resistencia, finalmente la iniciativa les ayudó a afianzar la capacidad de tomar decisiones y les aportó a su desarrollo profesional. Asimismo, contribuyó a que tomaran consciencia de su propio proceso de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 16, 2019
13

Las metodologías y estrategias didácticas que implementa el profesorado de educación básica se exploraron a la luz del diseño universal para el aprendizaje (DUA). Los hallazgos evidenciaron que los participantes tenían un conocimiento limitado de este modelo.
Consecuentemente, se sugirió desarrollar programas de formación docente centrados en este paradigma y se propuso promover otros modos de transmisión de la información, más allá del visual y auditivo. También se aludió a la importancia del trabajo colaborativo, ya que además de ahorrar tiempo al docente también promueve su creatividad. Finalmente, se hizo referencia a la necesidad de que las universidades participen en la formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 24, 2019
14

La autora de la obra, Mariana Maggio, abordó la innovación en el aula universitaria desde su novedoso concepto de «didáctica en vivo», sustentado en los constructos teóricos: «enseñanza poderosa» e «inclusión genuina». A la luz del reconocimiento de los cambios registrados en la manera de producir conocimientos se cuestionó los pilares de la enseñanza tradicional, sugiriendo reemplazarlos por los de «invención, inmersión y alteración». Especial atención recibió la temática de la evaluación, convocando a desasociarla del concepto de verificación de lo aprendido e implementarla como una herramienta para el mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 16, 2019
15

Esta propuesta didáctica, innovadora y lúdica, basada en el aprendizaje ubicuo, la realidad aumentada (RA) y una metodología activa, ejemplificó a futuros docentes cómo involucrar a alumnos nativos digitales en el proceso de aprendizaje, utilizando las TIC. El itinerario interdisciplinar que se delineó se centró en un misterio a dilucidar, de manera colaborativa, valiéndose de pistas geolocalizadas. La experiencia tuvo una aceptación positiva destacando los participantes su utilidad a nivel didáctico. Se sugirió profundizar la investigación en cuanto a la potencialidad de recursos de esta índole para impulsar el diseño de actividades didácticas innovadoras e interdisciplinares en ámbitos ubicuos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 20, 2019
16

Se examinaron técnicas utilizadas en el aula en el marco de la enseñanza de una misma asignatura, en español y en inglés, en centros educativos españoles del nivel primario. Los hallazgos reflejaron que el uso de la mayoría de las técnicas fue similar en ambas lenguas, señalando como diferencia principal el nivel de la competencia lingüística de los alumnos en el idioma extranjero, lo que constituye la variable que ejerce un impacto más significativo en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 20, 2019
17

La propuesta de innovación didáctica Yincana de las Matemáticas, sustentada en paradigmas dialógicos, participativos e interactivos, se diseñó con el objetivo de propiciar un mejoramiento en el aprendizaje de alumnos de primaria de un entorno chileno vulnerable. Se observó una activa interacción entre los alumnos que promovió la integración e inclusión. Por otro lado, se intensificó el trabajo colaborativo entre el equipo docente, que propició la identificación de las principales dificultades, como la falta de motivación. La dinámica multidisciplinar propició una mejora en el ambiente de aprendizaje, en el aprendizaje en sí, y en el clima en el aula en general.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 08, 2019
18

El impacto de las TIC en el desarrollo del aprendizaje significativo se analizó a la luz de la obra de David Ausubel, quien acuñó el término. Se hizo foco en la implementación de tres aplicaciones para la enseñanza de un tópico de física en el nivel secundario: CMapTools, GeoGebra y Modellus. Entre otras ventajas, se destaca que las TIC favorecen el aprendizaje personalizado, activo, autónomo y colaborativo. Por otro lado, se resalta el papel fundamental que cumple el docente en su interacción con los alumnos para propiciar el desarrollo del aprendizaje significativo.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 20, 2018
19

A partir de la revisión de la evolución de la pedagogía cubana, se expuso una estrategia didáctica enfocada en promover las habilidades intelectuales de los estudiantes de magisterio y fundamentalmente, el desarrollo del pensamiento lógico, que les permite comprender la realidad, interactuar con el mundo, aprender a aprender y posteriormente, guiar su práctica docente. La iniciativa contribuyó a que los discentes tomen conciencia de su responsabilidad como sujetos sociales críticos, comprometidos y transformadores. Además, los hallazgos evidenciaron que la aplicación de la estrategia incrementó la motivación estudiantil así como el ambiente cooperativo y socializador, y afianzó su autonomía.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 09, 2018
20

Contrariamente a la creencia tradicional, según la cual, a los niños en edad preescolar les resulta difícil comprender el paso del tiempo, investigaciones recientes evidenciaron que sí pueden comprender conceptos temporales. Se analiza una propuesta de enseñar historia en el ámbito de educación infantil mediante recursos narrativos, valiéndose de la imaginación y la creatividad. Se sugiere recurrir a las historias personales de los niños para promover una mayor implicación del alumnado y favorecer el aprendizaje significativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 03, 2018