11

Al explorar la existencia y el tipo de diferencias de género en los logros educativos tal se reflejan en las pruebas SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile) en las áreas de matemáticas y lenguaje, en el alumnado de colegios adventistas chilenos, se observaron algunas diferencias. Se recomienda que el sistema educativo las tenga en cuenta para favorecer la adquisición de las respectivas competencias por parte del alumnado de ambos sexos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
12

La discriminación de género se nutre de diversas instituciones (política, educativa, religiosa y demás), y de las normas y discursos predominantes que configuran una manera de ser. La discriminación no depende de una referencia circunstancial sino que está relacionada con representaciones sociales que se construyen desde el sujeto, manifestándose en la sociedad, y viceversa. Para cambiar la realidad, se concluye, hay que recurrir al ser y no al lenguaje.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 10, 2015
13

Coincidiendo con estudios anteriores, este estudio longitudinal comprobó que el entrenamiento musical puede tener un impacto positivo en el desarrollo general de los niños, especialmente en el campo del lenguaje. Se recomienda profundizar la investigación mediante otros instrumentos, examinando si existe correlación entre el desempeño docente y el puntaje de los alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 21, 2014
14

Bajo la concepción de que en la infancia temprana el lenguaje se desarrolla a través de la interacción social, en este estudio de caso dual se explora – bajo el enfoque desarrollado por el sociólogo británico Basil Bernstein– el trascendental rol de los maestros en esta etapa de la escolarización y del impacto de su definición de roles en su forma de usar el lenguaje e interactuar con los niños. Se concluye que el uso que los docentes hicieron del lenguaje incidió de manera contundente en la manera en que los niños hablan y interactúan.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 27, 2014
15

El impacto de los olvidos docentes en los alumnos y en la configuración de la sociedad se explora en esta contribución contextualizada en la realidad colombiana.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 08, 2014
16

El lenguaje de la pedagogía se examina en el contexto de la sociedad de conocimiento, comunidades epistemológicas y la práctica docente.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 07, 2013
17

El papel del discurso del profesor y de otras autoridades educativas en la configuración de funciones cognitivas, identidades y prácticas estudiantiles constituye el eje principal del presente trabajo que se centra en una investigación empírica cualitativa llevada a cabo en escuelas secundarias mexicanas. El lenguaje se define como determinante en la producción de la subjetividad y la identidad de la escuela, y constituye un recurso por medio del cual se manifiesta el poder.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 19, 2013
18

El estudio reseñado en este artículo hace referencia a las cuatro habilidades lingüísticas básicas que están estrechamente relacionadas entre sí: escucha, habla, lectura, y escritura, y se centra particularmente en la influencia de la manera de pronunciar en la escritura y por ende, en la ortografía. La autora, Gabriela Ríos González, concluye que buscando el mejoramiento de la educación, es labor docente crear material didáctico para reforzar las habilidades lingüísticas con el fin de fomentar un mejor desempeño profesional de los estudiantes. Asimismo, la investigadora subraya la necesidad de que todos los docentes, y no solo los profesores de lengua, corrijan a los estudiantes.,
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 26, 2011