121

Teniendo como meta principal la búsqueda de referencias de «buenas prácticas», la presente investigación se centró en identificar, hacer visibles, describir y comparar las prácticas de enseñanza de los «mejores profesores» en el área del conocimiento tecnológico de la Universidad española de Vigo. Los hallazgos reflejaron que las prácticas que predominan entre estos docentes podrían definirse como tradicionales, y están centradas en el profesor o en los contenidos de las materias.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 04, 2012
122

Este estudio hace foco en las tensiones que se desarrollan entre las principales funciones que desempeña el profesorado universitario, la investigación y la docencia, Se concluye sugiriendo repensar la cultura universitaria a partir de las relaciones entre las diferentes tareas del profesor universitario, fundamentalmente la docencia y la investigación, con el propósito de lograr los cambios que se pretenden.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 23, 2012
123

Las interrogantes que se propuso responder la investigación sobre la que se centra este artículo fueron: si existe relación entre la manera en que los estudiantes afrontan su aprendizaje y sus percepciones sobre la situación de aprendizaje, y cómo se relacionan la experiencia de aprendizaje y la docencia de sus profesores. Se sugiere diseñar políticas públicas para el desarrollo profesional y práctica docente alineados con los hallazgos, que reflejan la interacción entre aprendizaje y docencia.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 18, 2012
124

El concepto de competencia es analizado detenidamente en este trabajo, enmarcado en la Red para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas (REDECA). Se concluye que dado que el aprendizaje y la evaluación tienen incidencia mutua para generar cambios en el aprendizaje orientados hacia el desarrollo de competencias auténticas, es necesario implementar una enseñanza y evaluación basadas en este tipo de competencias.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 08, 2012
125

El estudio sobre el que se centra este artículo indagó acerca del uso de las redes sociales que hace un grupo de estudiantes y exploró cuáles son las competencias y estrategias que deben desarrollar los docentes para actuar en espacios virtuales. En el contexto de la sociedad de información, se expone, la propuesta del profesor, debe contemplar la diversidad de necesidades, intereses y conocimientos previos de sus alumnos, quienes a su vez, deben tener una participación activa en la construcción social del conocimiento.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 21, 2012
126

Los grandes cambios registrados en los últimos tiempos en diferentes aspectos de la educación, señala el autor, conllevaron un marcado giro en los enfoques de las estrategias de mejora, pasando de una visión deductiva de la calidad educativa, centrada en conceptos absolutos, a la identificación de buenas prácticas a partir de un enfoque inductivo y contextualizado. El estudio de las buenas prácticas, concluye, debe abarcar las dos dimensiones: descriptiva (analítica) y transformadora.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 21, 2012
127

En este artículo se examina, desde una perspectiva crítica, el papel que la reconocida filósofa estadounidense Martha Nussbaum le atribuye al método socrático en el contexto de la fundamentación de la educación liberal expuesta en su libro «El cultivo de la Humanidad» (2001). La autora de la presente aportación concluye reconociendo el valor práctico de la propuesta de Nussbaum pero disintiendo en cuanto a su fundamentación en el pensamiento filosófico socrático.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 18, 2012
128

En este trabajo se presenta una sistematización sobre la evolución de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) creada por iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de alentar una nueva mirada a la docencia universitaria en el seno del profesorado de este nivel, acorde con el siglo XXI. La ruta de aprendizaje de RIDEF se delinea detenidamente, señalando que condujo a la reconceptualización de funciones y de los conceptos de formación y evaluación.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 23, 2012
129

Este trabajo describe un curso de Diplomado en el que participaron docentes universitarios con el fin de actualizarse en cuanto a estrategias metodológicas innovadoras, paralelamente a la aplicación de un currículo de formación orientado al desarrollo de competencias en los discentes. De los reportes de los participantes se desprende que apreciaron especialmente el uso de métodos innovadores y la elaboración de rúbricas para la evaluación; como mayor logro se señala el proceso de reflexión.
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 05, 2012
130

¿Qué comunicación se realiza en los foros virtuales? fue la pregunta disparadora del estudio sobre el que se centra este artículo. Los hallazgos reflejan la preponderancia de la comunicación centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a otras funciones. Se concluye que la investigación demostró el valor formativo de los foros virtuales.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 13, 2012