11

A partir de la concepción de que las estrategias de lectura y escritura deberían implementarse en la educación superior en todas las disciplinas, se exploró su aplicación en el marco del diplomado «La lectura y la escritura en el aula universitaria», desde la perspectiva del profesorado. Los participantes valorizaron su significativo aporte a la construcción de conocimientos. Se destacó que el diplomado se constituyó como un ámbito para la escritura colaborativa y el debate interdisciplinario sobre la alfabetización académica, la formación discursiva y las maneras de escribir y enseñar los textos universitarios, representando un ejemplo para el trabajo en el aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 19, 2020
12

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) canceló el VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, programado para llevasre a cabo en la mencionada ciudad española, bajo el lema Proyectando aprendizajes, cara a promover una docencia innovadora y motivadora. Se destaca que proyección y aprendizaje constituyen los dos pilares que sustentan la formación universitaria comprometida con la sociedad y el desarrollo sostenible. Los trabajos se pueden presentar hasta el 23 de marzo 2020 y deberán estar relacionados con metodologías innovadoras; medios de evaluación; recursos tecnológicos en educación superior o formación estudiantil integral.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 03, 2020
13

Se exploró de qué manera la gestión del conocimiento (GC) aporta a la resolución de problemas educativos en el contexto de las instituciones de educación superior (IES). La GC contribuyó a mejorar las codificaciones, currículos y estructuras educativas así como las investigaciones interdisciplinarias y la resolución de problemas en el ámbito educativo. Se destacó su impacto en la reducción de costos; la configuración de servicios nuevos para el alumnado y demás. A la luz de la valorización del conocimiento; del incremento en la información disponible y de la necesidad de transformarla en conocimiento, se sostuvo que la GC constituye en la actualidad una estrategia clave.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 28, 2020
14

Por la crisis del COVID-19, el comité organizador y la AIDU decidieron suspender el XI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria programado para llevarse a cabo bajo el lema «La transformación digital de la universidad: docencia, gestión e invetigación». El encuentro se propone como un espacio para la reflexión acerca de desafíos y estrategias que surgen del proceso de transformación digital; metodologías innovadoras a la luz de estudios y experiencias; rol de las TIC y demás. El plazo para la presentación de las propuestas de comunicaciones vence el 1 de marzo 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 01, 2020
15

Las percepciones estudiantiles acerca del perfil del buen docente universitario se exploraron a la luz del cambio en el rol docente que surge de la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La mayoría de los participantes consideró que los principales factores que inciden son las cualidades personales y profesionales, así como la metodología que implementa. Las características más valoradas aludieron a una personalidad respetuosa; un profesor que explica con claridad; que domina la asignatura y es buen comunicador. Finalmente, se subrayó la importancia de que el profesorado universitario tenga una formación psicopedagógica y una visión «constructiva centrada en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2019
16

La autora de la obra, Mariana Maggio, abordó la innovación en el aula universitaria desde su novedoso concepto de «didáctica en vivo», sustentado en los constructos teóricos: «enseñanza poderosa» e «inclusión genuina». A la luz del reconocimiento de los cambios registrados en la manera de producir conocimientos se cuestionó los pilares de la enseñanza tradicional, sugiriendo reemplazarlos por los de «invención, inmersión y alteración». Especial atención recibió la temática de la evaluación, convocando a desasociarla del concepto de verificación de lo aprendido e implementarla como una herramienta para el mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 16, 2019
17

El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 11, 2019
18

En el contexto de la mayor interacción que las universidades contemporáneas desarrollan con la sociedad, se exploraron en esta aportación los procesos de selección del profesorado a la luz de las tres misiones fundamentales de las instituciones académicas: enseñanza, investigación y extensión. Los hallazgos evidenciaron que, a pesar de la significativa trascendencia que tiene actualmente la tercera misión (vinculación) de las universidades, los requisitos para cargos docentes se enfocan en las competencias concernientes a la enseñanza e investigación.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 06, 2019
19

Las características de la retroalimentación implementada en talleres de análisis didácticos llevados a cabo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), que contaron con la participación de futuros licenciados en Educación, se analizaron a la luz de textos elaborados por los coordinadores. Se identificaron 7 tipos de retroalimentaciones. Se destaca que las intervenciones examinadas hicieron foco en el análisis de los procesos y no en la evaluación de logros; se centraron en las dimensiones cognitiva y emocional y en el marco grupal. También se destacó su carácter dialógico.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 28, 2019
20

El desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario se abordó a partir del reconocimiento del importante rol que cumple la educación ante procesos de cambio que genera la necesidad de afrontar nuevos retos. Del estudio se desprende que los participantes tienen concepciones limitadas respecto al desarrollo del pensamiento crítico, tienden a asociarlo con la creatividad y la reflexión, y carecen de fundamentos teóricos. Se sugiere promover, a nivel institucional, la reflexión y la capacitación del profesorado, fundamentalmente la teórica, y ayudar a los docentes a tomar conciencia de sus propios saberes, construidos a través de la práctica.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 24, 2019