31

Los cambios que debe afrontar la formación del profesorado se examinan en la editorial del presente número extraordinario –de la revista E-co dedicado a la «Formación del profesorado»– en el contexto de las demandas de mejora que exige la sociedad, por un lado, y los recortes presupuestarios que dicta la crisis económica, por el otro.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 22, 2013
32

Ante la gran demanda que experimentan en la actualidad las escuelas para adultos en España, la investigación que delinea esta aportación se propuso encontrar las posibles causas del fracaso escolar y del retorno al sistema educativo. Se observó que las exigencias generalizadas de graduación en el campo laboral, la situación económica y las expectativas de mejorar el bienestar social constituyen las principales razones que impulsan el regreso al aula.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 27, 2012
33

El propósito de este artículo, enmarcado en una investigación realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (2008-2010), fue ayudar a comprender, desde un enfoque psicosocial, el funcionamiento de la normativa institucional en escuelas argentinas. A raíz del análisis que reflejó la incidencia del funcionamiento normativo perverso en la configuración de un clima social negativo se admite que, posiblemente este último represente uno de los factores desencadenantes de las preocupantes situaciones de violencia escolar que se registran en la actualidad.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 03, 2012
34

Chile será el anfitrión del 26° Congreso Internacional para la Eficacia y Mejoramiento Escolar (ICSEI, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo del 3 al 6 de enero 2013, por primera vez en América Latina. El tema central de la presente edición será: Sistemas educativos para la eficacia y mejoramiento escolar: explorando las alternativas.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 02, 2012
35

En el presente libro se exponen reflexiones y experiencias desarrolladas en el marco de un proyecto educativo cuyo objetivo principal fue crear una red de cooperación y apoyo entre los diferentes establecimientos educativos de la municipalidad de Coyhaique (Chile) en dos áreas clave: la gestión directiva y el desarrollo de competencias profesionales de los docentes. Esta iniciativa educativa apuntó al mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los alumnos. El trabajo refleja una mirada general al sistema educativo de la región en todos sus niveles y representa un ejemplo de cooperación entre la gestión y la investigación educativa, que según se señala, superó con creces las expectativas iniciales.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
36

El informe español Panorama a la educación – Indicadores de la OCDE resume desde una perspectiva nacional el documento Education at a glance presentado por la OCDE el 13 de septiembre 2011. En su referencia a los cambios registrados en la educación en los últimos cincuenta años, se destaca que en este período España experimentó uno de los mayores cambios educativos de los registrados en los países de la OCDE. Partiendo de los niveles más bajos de formación de la población adulta (entre los países de la OCDE) alcanzó en formación superior los promedios de la OCDE.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
37

El presente artículo se centra en las conclusiones de los informes McKinsey de 2007 y de 2010, acerca de los mejores sistemas educativos. En este contexto se exponen los principales «filtros» que utilizan los sistemas educativos de más éxito para seleccionar a los candidatos a la formación docente. Asimismo, se destaca la gran importancia que estos sistemas educativos les adjudican a la etapa de formación. La autora concluye destacando la importancia de que la implementación de cambios se realice desde adentro del sistema y contemple el nivel real de logros del mismo.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
38

El presente articulo fue publicado en el marco del Debate 8 propiciado por Siteal a partir de octubre 2009, en base a los indicadores publicados en la web bajo el título: Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad. Estos datos reflejan tasas de escolarización y de sobreedad; niveles de desempeño y demás. En el debate participaron varios expertos de diferentes países que analizaron estos indicadores desde dos perspectivas: nacional y global. Finalmente, Lafuente subraya la necesidad de aprender a convivir con la diversidad y la divergencia en un diálogo fraterno entre los países de la región.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 19, 2011