21

La relación examinada en este estudio, entre la docencia universitaria de calidad y la trayectoria investigadora de los profesores, resultó ser más tenue de lo que se suponía.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 17, 2013
22

Las dimensiones de la enseñanza a tenerse en cuenta en la evaluación de la docencia universitaria que se exponen en este artículo se desprenden de una investigación realizada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN – Coahuila, México), desde las perspectivas de docentes y estudiantes. Los hallazgos revelaron similitudes entre las respuestas de los profesores y discentes pero divergencias en cuanto al peso que cada colectivo le adjudicó a cada uno de los elementos señalados.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 15, 2013
23

La autoevaluación docente se analiza en este trabajo desde el prisma constructivista como una instancia evolutiva formativa. La temática se plantea desde una mirada crítica y enmarcada en la política de evaluación profesional de docentes que el Ministerio de Educación de Chile implementa en los últimos años. La autoevaluación, se sintetiza, representa una alternativa complementaria a otros métodos de evaluación docente cuyo único objetivo es mejorar la práctica profesional en pos de elevar la calidad educativa.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 02, 2013
24

La presente aportación expone consideraciones acerca del portafolios docente como estrategia para la evaluación, con la mira en el mejoramiento permanente y la innovación educativa. La competencia docente, se afirma, representa un conjunto de elementos combinados e integrados que constantemente experimentan cambios por lo que surge la necesidad de contemplar el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y de que los modelos de docencia y de evaluación sean flexibles.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 18, 2012
25

El presente estudio asumió dos propósitos: explicar el aporte de diversas herramientas a la evaluación docente y analizar la relación entre los resultados de esta evaluación con el desempeño de los estudiantes en las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) vigentes en Chile.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 16, 2012
26

El concepto de competencia es analizado detenidamente en este trabajo, enmarcado en la Red para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas (REDECA). Se concluye que dado que el aprendizaje y la evaluación tienen incidencia mutua para generar cambios en el aprendizaje orientados hacia el desarrollo de competencias auténticas, es necesario implementar una enseñanza y evaluación basadas en este tipo de competencias.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 08, 2012
27

El principal aporte metodológico de este estudio, se indica, es la escala exploratoria del liderazgo docente que se presenta, una herramienta operativa que puede ser aplicada y adaptada con facilidad por el profesor, en función de la asignatura pertinente. Asimismo, se destaca el hecho de que los hallazgos se desprenden de una consulta directa a los estudiantes.
Publicado: 2012
Actualizado: Ago. 06, 2012
28

El trabajo expone los resultados de un estudio que examinó documentación oficial chilena en la que se refleja la actual política de evaluación del desempeño docente. El modelo de profesionalidad que reflejaron los documentos, se sostiene, es racional y estratégico; enfatiza el uso eficiente del tiempo, parámetro que se valora por encima de los relacionados con los aspectos afectivos involucrados en la enseñanza.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 03, 2012
29

En este trabajo se presenta una sistematización sobre la evolución de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) creada por iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de alentar una nueva mirada a la docencia universitaria en el seno del profesorado de este nivel, acorde con el siglo XXI. La ruta de aprendizaje de RIDEF se delinea detenidamente, señalando que condujo a la reconceptualización de funciones y de los conceptos de formación y evaluación.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 23, 2012
30

El presente estudio partió del reconocimiento de que la participación del alumnado es necesaria e importante para la construcción de la calidad en la enseñanza superior. En este contexto se expone una experiencia de participación crítica del alumnado universitario llevada a cabo en una carrera de Pedagogía. En las reflexiones se concluye destacando como aspecto positivo de la evaluación docente por parte de los estudiantes, la alta motivación del alumnado y del profesor en la generación de espacios de debate que conducen a la reflexión y a la innovación didáctica.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 23, 2011