11

Este libro es el resultado de iniciativas desarrolladas por las autoras en el campo de la iniciación de la alfabetización, en las que se destaca la contribución clave de los textos gráficos. Se resalta que es una propuesta íntegra desde sus primeras fases; está contextualizada en ámbitos cotidianos y crea una sintonía entre todos los actores que participan de las iniciativas: niños, familias y docentes. Además, contribuye al empoderamiento del profesorado al ofrecerle numerosas herramientas para propiciar la participación infantil y familiar en el proceso de alfabetización.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 16, 2015
12

ShaoLan Hsueh, empresaria de origen taiwanés, enfocada en la actualidad en facilitar la comunicación intercultural mediante la enseñanza del chino, demuestra en esta breve conferencia que aprender este idioma puede llegar a ser menos complejo de lo que suele parecer. El método desarrollado por ShaoLan, «chineasy», consiste en reconocer las ideas que se esconden en los caracteres chinos, empezando por ocho básicos, que ayudan a interpretar otros.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 06, 2015
13

Este libro digital parte de la concepción de la educación como un derecho que tiene valor en sí mismo y a su vez, propicia la consecución de otros derechos fundamentales. El trabajo delinea el panorama educativo de los jóvenes latinoamericanos desde un enfoque longitudinal. En este contexto se señala que en América Latina existen 36 millones de personas adultas que no saben leer y escribir (UNESCO, 2011) y solo la mitad de los jóvenes completaron los estudios en el nivel medio.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 23, 2014
14

A pesar de que el profesorado universitario aceptó que la alfabetización digital constituye un elemento clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el nivel universitario persiste la opinión generalizada de que los discentes tienen mejores competencias digitales que sus docentes. Este estudio mostró que ambos colectivos tienen un dominio similar y bueno de las TIC. Se apoya la sugerencia de reemplazar los términos «nativos/inmigrantes digitales» por los de «residentes/visitantes».
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 02, 2014
15

La acentuada inequidad social que se registra en la actualidad en cuanto al aprendizaje de la lectura se explora a la luz de evidencias que apuntan hacia la importancia de experiencias preescolares. A pesar de que se reconoce la trascendencia de las diferencias socioculturales, se concluye, no se asumen acciones efectivas para paliar su influencia. Para asegurar la calidad educativa, se afirma, se requiere una pedagogía que tenga en cuenta la diversidad, que esté orientada hacia la equidad y preparada para diseñar e implementar una práctica que articule con los saberes, habilidades y formas de expresión de los alumnos.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 31, 2014
16

La problemática del analfabetismo se abarca desde dos ángulos: como expresión de exclusión social y en cuanto a los nuevos significados de la alfabetización contextualizada en la era digital.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 21, 2013
17

El fracaso de la alfabetización inicial se examina en este artículo a la luz del reconocimiento de que es importante que la capacidad de leer y escribir se adquiera en los primeros años de la escolaridad. Desde el prisma socioconstructivo, se expone, se considera necesario favorecer la comprensión acerca de la construcción de un sistema de representaciones teniendo en cuenta la capacidad del ser humano de reflexionar acerca de sus propios conocimientos.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 18, 2013
18

El paradigma de las nuevas alfabetizaciones que se presenta en este trabajo está enfocado a la formación de los ciudadanos de la sociedad digital y diseñado a la luz de la metáfora de Bauman (2006) que alude a dos tipos de culturas: la «sólida» y la «líquida». Se concluye que estas alfabetizaciones constituyen un derecho y a la vez un requisito para el desarrollo social y democrático de la sociedad de nuestros días.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 31, 2012
19

Este artículo examina el papel que cumple en la actualidad la educación formal en cuanto a la integración curricular de los medios y a la alfabetización digital. Se advierte ante dos peligros que acechan en la actualidad: comprender la educación mediática en un sentido estrecho de desarrollo de la competencia digital y referirse a esta competencia desde la perspectiva estrictamente tecnológica e instrumental, desconsiderando las actitudes y los valores.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 12, 2012
20

El presente estudio se centra en el modo en que las desigualdad social se articulan con las distribuciones espaciales espacial. Se examina si existe diferencia en cuanto a la inclusión educativa, entre contextos en los cuales la exclusión social se combina con una mayor segregación espacial, respecto de aquellos que presentan una segregación espacial menor. Se concluye que en los contextos más segregados, los procesos de inclusión educativa son más dificultosos. Se destaca que los procesos espaciales no son aleatorios, sino que tienen relevancia en la distribución de las desigualdades sociales. Se apunta a políticas educativas que generen condiciones materiales básicas para favorecer la participación en el proceso educativo.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011