21

A partir del reconocimiento del importante papel que cumple la escritura al dictado en el aprendizaje se exploró su relación con la motricidad y con la funcionalidad visual. Se evidenciaron una relación positiva significativa entre motricidad y escritura, y negativa significativa entre funcionalidad visual y escritura. Se proponen estrategias para abordar la ejercitación motriz y visual en el marco de la psicomotricidad en el aula infantil y educación física en el nivel primario, para favorecer el desarrollo del proceso de escritura.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 24, 2017
22

Se presentó una experiencia educativa llevada a cabo en el ámbito escolar de Taiwán, que se centró en la implementación del método de aprendizaje experiencial de Kolb (1994) para la construcción de saberes acerca de la realización de producciones mediáticas, mediante la técnica de stop-motion. Los participantes incrementaron sus conocimientos acerca de la realización de producciones con la técnica mencionada y mejoraron su capacidad para expresar y comunicar sus ideas. Se recomienda la implementación de este tipo de iniciativas para propiciar alfabetización mediática y educación artística.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 23, 2017
23

A partir del reconocimiento de la gran incidencia que tiene el tiempo de sueño en el desempeño durante la etapa de vigilia, se exploró la relación entre hábitos de sueño con el rendimiento académico y el comportamiento de alumnos colombianos del nivel primario. Se evidenció una relación significativa entre los hábitos de sueño y el aspecto comportamental, y entre este último y los logros académicos. Se destaca la importancia de promover la toma de conciencia en cuanto a la necesidad de propiciar el buen dormir de los niños, y de tener en cuenta características del sueño en las evaluaciones.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 16, 2017
24

Los imaginarios del género que tienen alumnos del nivel primario se exploraron en este estudio, aún en curso, a la luz de sus expresiones en un ámbito educativo colombiano. Los hallazgos reflejaron que los niños varones discriminaban y subestimaban a las niñas y rechazaban sus manifestaciones de femineidad. Por otro lado, las representaciones de las alumnas evidenciaron la admisión de estereotipos machistas. En el marco de esta experiencia se elaboró una propuesta pedagógica enfocada en promover la reflexión acerca de la violencia de género que se encuentra actualmente en la etapa de implementación.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 14, 2017
25

A partir de la premisa de que para para mejorar la educación se requieren evidencias empíricas se analizó la segregación escolar en el nivel primario en América Latina en base a los datos del TERCE. Se estima que posiblemente la segregación escolar en América Latina sea la mayor a nivel mundial y dentro de la región se señalan a Panamá, Honduras y México como los países con el nivel más alto de segregación en las escuelas. Asimismo, Uruguay y la República Dominicana se mencionan como ejemplo de sistemas educativos menos segregados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 20, 2017
26

La relación entre el clima organizacional y el nivel de satisfacción laboral de los docentes de escuelas básicas estatales venezolanas se exploró centrando la atención en las dimensiones del comportamiento y la relación educativa del ambiente, y en los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos del profesorado. Se evidenció que el clima organizacional tuvo un impacto significativo en la satisfacción de los participantes que resultó muy baja. Se destacó la necesidad de mejorar la calidad del entorno laboral y se afirmó que un clima organizacional estable representa una inversión institucional conveniente a largo alcance.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 04, 2016
27

Las percepciones del profesorado del nivel de educación básica, respecto a su labor pedagógica y de la institución en la que ejercen, se exploraron a la luz de los datos proporcionados por el estudio TERCE (Tercer Estudio Comparativo y Explicativo desarrollado por OREALC-UNESCO Santiago, llevado a cabo en 15 países latinoamericanos. Entre los principales hallazgos se destacan: la alta satisfacción profesional de los docentes; su bajo nivel de ausentismo en comparación a otros continentes; críticas en cuanto al nivel salarial. y una alta valoración por parte del profesorado de su posibilidad de incidir sobre la educación de sus discentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
28

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
29

Del análisis del impacto de una iniciativa pedagógica sustentada en el enfoque de Edward de Bono –el ser humano es creativo por naturaleza y el pensamiento divergente, cooperativo y práctico– se desprende que este tipo de prácticas incide en el desarrollo de la creatividad en los alumnos. Asimismo, se observó que también influyó positivamente entre otros aspectos, en el desarrollo de respeto, tolerancia, comunicación y trabajo en equipo. Se destaca la formación, actualización y reflexión del profesorado como factores que influyen positivamente en la dinamización de estas experiencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2016
30

Dada la tendencia de implementar constantemente nuevas reformas educativas, sin evaluar los resultados de las anteriores, se exploraron las percepciones de estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria, respecto a las prácticas de enseñanza de las ciencias. Se señalan algunas caracteristicas de la enseñanza de las ciencias fundamentada esencialmente en una metodología tradicional, evaluación sumativa y la falta de autonomía en el diseño de las prácticas que dificulta la introducción de actividades innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 17, 2016