11

La construcción del significado psicológico del concepto de profesor por parte de estudiantes universitarios se analizó mediante la técnica de redes semánticas naturales. Se identificaron componentes comunes, como el concepto de formador y guía, y de vocación docente; y diferenciados, conforme a la carrera, el nivel educativo en el que se proponen desempeñarse como futuros docentes y los entornos socioculturales. Se resalta como desafío institucional la necesidad de formar profesionales con altas capacidades en las dimensiones disciplinaria y pedagógica.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 12, 2017
12

El Congreso de Pedagogía 2017 que organiza el Ministerio de Educación de Cuba tendrá lugar en La Habana del 30 de enero al 3 de febrero 2017 bajo el lema «Encuentro por la unidad de los educadores» y el auspicio de entidades educativas regionales e internacionales tales como UNESCO, UNICEF y OEI. El encuentro se propone promover la integración de los países de la región y el intercambio de experiencias de cara a propiciar la consecución de metas comunes en pos de una «educación de calidad para todos durante toda la vida». El evento está destinado a educadores de todos los niveles, investigadores y dirigentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 19, 2016
13

En el contexto del incremento, en los últimos años, de la oferta de las titulaciones pedagógicas en el ámbito formativo chileno se planteó qué factores inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados en la mencionada área. Se identificaron factores internos y externos. Se propone explorar los determinantes de empleabilidad desde un prisma integral que asuma la complejidad de la temática. Se señala que en la actualidad, los programas de formación docente suelen centrarse en aspectos pedagógicos descuidando el desarrollo de competencias genéricas que contribuyan a mejorar las condiciones de empleabilidad de sus egresados.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 05, 2016
14

El Centro de Neuropedagogía del College Académico Achva de Israel trabaja –en colaboración con el Instituto Henrietta Szold–, en la implementación y difusión de resultados de investigaciones en las áreas de las neurociencias y de la neuropsicología cognitiva, en los ámbitos de la formación docente y de la educación en general, en contacto continuo con la práctica educativa, así como en el desarrollo de recursos humanos en el terreno de la enseñanza.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 21, 2016
15

El análisis de la implementación de la perspectiva conocida como «educación personalizada», desarrollada por el pedagogo español Víctor García Hoz, en la titulación de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), reflejó que esta orientación se manifestaba principalmente en aspectos operativos y técnicos y promovía una formación no reflexiva que no estaba contextualizada, hacía hincapié en la apariencia física del docente y carecía de un bagaje teórico profundo.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 19, 2016
16

Los saberes que estudiantes de Pedagogía atesoraron hacia el final de sus estudios se exploraron en base a sus recuerdos, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje. Se demostró que tuvieron presente gran parte de los conceptos curriculares desarrollados en clase, fundamentalmente los teóricos, que evidenciaron alta correspondencia con los currículos. Se sugiere indagar el nivel de comprensión y la capacidad de los discentes para implementarlos en la práctica, y se subraya el impacto clave del profesorado en el aprendizaje comprensivo y significativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 12, 2016
17

La relación artes-educación se explora, desde un enfoque analítico, fenomenológico y hermenéutico, en el contexto de las dimensiones de las artes. Se prevalece la perspectiva de la educación por sobre el de la producción artística y se destacan las artes como valor educativo y campo del conocimiento pedagógico. En este contexto se hace referencia a la Pedagogía mesoaxiológica, que apunta a la transformación del área cultural en ámbito de la educación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 25, 2016
18

Representaciones y experiencias de estudiantes chilenos de Pedagogía, asociadas con la relación teoría-práctica, se exploraron en este trabajo en el contexto de sus prácticas y espacios de tutoría. De los hallazgos se desprende que casi el 40% de los participantes consideraron que la teoría y práctica constituyen «realidades opuestas». Se sugiere diseñar marcos para la formación inicial que incluyan espacios de tutoría, permitan exteriorizar representaciones de los alumnos, promuevan la reflexión y presenten una concepción integral de teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 08, 2016
19

Del análisis de la teoría del poder de Foucault se desprende que en toda relación existe tensión entre los polos poder-sometimiento. Al examinar las relaciones de poder en el ámbito educativo se distinguen dos tipos de paradigmas pedagógicos: el tradicional y el de la escuela nueva. En el primero la autoridad está exclusivamente en manos del profesorado y dirección mientras que en el nuevo modelo educativo, el poder reside en el alumno, transformado en un actor activo y autónomo. Dado que el giro de paradigma conllevó la inversión en las relaciones de poder-sometimiento, la lucha por el poder y autoridad en el ámbito educativo sigue vigente.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2016
20

El paradigma de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente está sustentado en la práctica formativa de la subjetividad estético-pedagógica y en la interrelación entre subjetividad y espiritualidad, asociada al desempeño socioprofesional docente. Esta propuesta se presenta como un modelo transformador del rol docente, que integra las dimensiones pedagógica y estética, para aplicar de un modo contextualizado con el entorno escolar, de tal manera que propicie la integración de la escuela, la familia y el ámbito comunitario.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 04, 2016