41

Educadores de El Salvador participaron en los últimos años de una iniciativa centrada en una investigación-acción, que se enfocó bajo la metodología de Proyectos Integrados, el giro del paradigma de transmisión al de aprendizaje, relacionando entre currículos, intereses de los alumnos y necesidades del entorno, y vinculando con ayuda de las TIC, los aprendizajes con la vida. La iniciativa articuló entre currículo, atención a la diversidad, planificación y evaluación de los aprendizajes, y tuvo un impacto positivo y sostenible.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014
42

La distinción entre metodologías cuantitativas y cualitativas se analiza desde una perspectiva crítica que abarca diversos enfoques: la complementariedad metodológica; la artificialidad de esta diferenciación; la implementación crítica o acrítica, y por último, la visión que considera que el ataque hacia el positivismo no tiene razón de ser en la actualidad. Frente a estas ópticas, se describen las metodologías de investigación-acción participativa y sistematización de experiencias que, se sostiene, cuestionan la concepción y la praxis predominantes, y propician la horizontalización en las relaciones entre investigadores/as e investigados/as.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 09, 2014
43

Al confrontar la imagen que maestros en formación tienen de su futura profesión con la realidad, comparando sus expectativas con opiniones de algunos de sus docentes, se observó una brecha que se sugiere salvar afianzando, en el marco de los programas formativos, la conexión entre saberes teóricos y la práctica educativa. Por otro lado, se destaca que los hallazgos reflejaron también coincidencias en lo que respecta a la valorización del método constructivista, activo y colaborativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 31, 2014
44

Las teorías personales de profesores de Inglés y de Lengua y Comunicación se exploran a partir del reconocimiento de que las ideas de los docentes acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas tienen un impacto significativo en su desempeño profesional.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 16, 2013
45

En el Modelo de Calidad de Situación Educativa, que examina las principales variables involucradas en el aprendizaje escolar así como las relaciones entre ellas, subyace una visión integral que tiene en cuenta los tres elementos clave del proceso enseñanza-aprendizaje: docentes, discentes y contenidos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 02, 2013
46

La dinámica dialéctica entre «desarrollo profesional» y «madurez personal» se analiza en este artículo en cuanto a los cambios formativos y práctica docente. Se sostiene que la formación enfocada en la madurez personal puede estimular la conciencia y contribuir al mejoramiento de la enseñanza, y se mostró que el desarrollo profesional exige un desarrollo personal centrado en la propia madurez.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 17, 2013
47

Orientadas hacia el desarrollo de competencias específicas y transversales necesarias para la formación integral de los discentes, las tres iniciativas innovadoras sobre las que se centra esta aportación –un blog de reseñas literarias infantiles; una revista digital y un e-portafolio– se propusieron favorecer la comunicación, la socialización y la construcción colaborativa del conocimiento.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 07, 2013
48

El proyecto sobre el que se centra el presente trabajo, enmarcado en el proceso de convergencia europea, se propuso responder a interrogantes que emergen de las nuevas formas de enseñanza, mediante metodologías participativas y sistemas de evaluación formativa. La aplicación de instrumentos alternativos, se expone, contribuyó a mejorar la calidad de participación de los discentes y conllevó cambios significativos en la concepción de la enseñanza de profesores y alumnos.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 17, 2013
49

El objetivo del presente estudio fue explorar las percepciones, vivencias y experiencias de docentes chilenos de Educación General Básica, que participaron en diferentes marcos de investigación de su propia práctica pedagógica, en relación al desarrollo de una conciencia crítica-fenomenológica de la profesión. Se concluye señalando que la investigación del propio quehacer pedagógico representa un requisito necesario y un espacio potenciador para lograr alcanzar una conciencia crítica, pero no es una condición suficiente.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 07, 2012
50

El presente artículo explora el espacio sagrado de la enseñanza y del aprendizaje, examinando una investigación personal acerca del análisis y la práctica de la enseñanza de liderazgo. El trabajo explica un proceso paralelo que describe el aprendizaje de los estudiantes y del autor –así como su desarrollo profesional como docente, investigador y dirigente universitario–, como consecuencia del trabajo conjunto en clases de liderazgo de pregraduados.
Publicado: 2009
Actualizado: Ago. 02, 2011