21

El análisis de la aplicación de una estrategia pedagógica en un aula del nivel infantil destinada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas mediante rutinas de pensamiento, reflejó que esta favoreció las relaciones interpersonales entre los niños; la construcción de conceptos relacionados con la convivencia y la ciudadanía; la identificación y autorregulación de las emociones propias y del otro; y el desarrollo de la asertividad y la argumentación. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las competencias de la docente investigadora, que desempeñó un rol clave, y su reflexión sobre las prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2016
22

El impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio (A-S) en el mejoramiento de la calidad de las prácticas escolares, se exploraron en el marco de una investigación acción que involucró a una escuela primaria y su entorno comunitario. En base a los hallazgos se afirma que la implantación del aprendizaje-servicio ejerció una influencia positiva en las concepciones pedagógicas, diseño e implementación curricular, así como el el desarrollo profesional docente al servicio de la comunidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 08, 2016
23

El proceso de implantación de la formación profesional dual (FPD) en España se analizó desde un enfoque crítico mediante una investigación-acción. Se hallaron divergencias entre las opiniones de los expertos españoles que se atribuyen a diferencias conceptuales respecto al modelo de la FPD. Se señalaron dificultades y deficiencias de la propuesta, y se expusieron criterios para ampliar su implementación a todo el territorio español. Se sugiere evaluar experiencias en esta área, revisar la regulación actual, concertar acuerdos globales en base a reformas y objetivos consensuados entre los principales actores involucrados.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 11, 2016
24

El modelo Mención TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación), de formación práctica basado en TIC para estudiantes de Magisterio, elaborado por la Facultad de Educación de Toledo (UCLM). Se destaca su enfoque constructivista y hacia un aprendizaje personalizado, situado, participativo y autónomo. Se desarrolla en ambas modalidades: presencial y virtual, favorece la reflexión en la acción y la evaluación formativa. Además, sirve de puente entre el ámbito académico y los centros educativos.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
25

Esta aportación, publicada en inglés bajo el título de «Becoming Reflective and Inquiring Teachers: Collaborative Action Research for In-service Chilean Teachers», exploró el impacto de la investigación-acción (I-A) en las prácticas pedagógicas de docentes chilenos Los hallazgos reflejaron que el conocimiento y la práctica de la I-A, por parte de los docentes en servicio, representa un recurso muy eficaz para promover la reflexión crítica y la investigación acerca de la propia práctica profesional. Se recomienda incorporar la reflexión e I-A al currículo de los programas de formación del profesorado en Chile.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 14, 2016
26

Los imaginarios se definen como construcciones culturales que se generan de manera individual o grupal y se insertan en la sociedad. En esta contribución se exploraron los imaginarios de género de estudiantes de Licenciatura de Educación Infantil, tal como se reflejaron en expresiones gráficas y escritas. El análisis de los hallazgos se sustentó en planteos de ruptura que generan la redefinición del constructo género. Cada imaginario se analizó en función del tipo de valoración: conservadora; renovadora o ambigua.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
27

A la luz de la concepción de los niños como sujetos de derechos se exploraron en esta contribución prácticas educativas que propician la formación política de la infancia contextualizada en entornos de vulneración de derechos. La construcción y reconstrucción de sus propias experiencias les propició a los niños nuevas formas de relación con sus pares, docentes y entorno. Además de la transmisión de conocimientos e instrucción de comportamiento, se concluye, la función de la escuela consiste también en promover el desarrollo de los alumnos como sujetos pensantes, reflexivos, activos y creativos, que se interrelacionan entre sí interactuando con su realidad social.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 13, 2015
28

A partir de la premisa que los cambios tecnológicos acelerados que experimenta la sociedad actual demanda docentes flexibles con competentes digitales, se realizó un estudio centrado en la elaboración de un plan interno de formación digital docente, enmarcado en un proceso general de integración de las TIC en un centro educativo catalán. Los reportes del profesorado en cuanto a su percepción del mejoramiento experimentado en sus competencias digitales a partir de la participación en el programa se evaluaron como positivos. Se detalla acerca de las mejoras observadas en el nivel de calidad institucional y se expone una propuesta para continuar con la formación del profesorado en el área.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 11, 2015
29

A partir del reconocimiento del juego como componente esencial en la constitución subjetiva, se llevó a cabo una investigación acción bajo enfoque interdisciplinar, entre los años 2012 y 2015 en juegotecas de barrios vulnerados de la ciudad de Buenos Aires. Las actividades realizadas propiciaron el surgimiento de nuevas significaciones, así como el análisis y la orientación de estilos de crianza y prácticas de salud. Las prácticas preprofesionales de los estudiantes afianzaron sus competencias prosociales y reflexivas, y fortalecieron su aprendizaje entre otras áreas, en cuanto a la importancia de facilitar el juego infantil.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 22, 2015
30

El proyecto educativo «Aprendiendo en familia» surgió a partir de una investigación acción mediante la cual se comprobó que los niños con los mejores desempeños académicos suelen contar con un mayor acompañamiento de sus familias, mientras que los que experimentan bajo rendimiento tienen poco apoyo familiar. Se llama a reflexionar sobre la práctica educativa en pos de su transformación a la luz de esta experiencia, que al ofrecer espacios para la integración de las familias en el quehacer escolar contribuye a mejorar la relación escuela-padres-alumnos, el rendimiento escolar, y el crecimiento de todos los actores en el ámbito educativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 16, 2015