11

La implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano se exploró desde la perspectiva del profesorado. El uso más frecuente que se hizo de las herramientas TIC fue en la gestión de la enseñanza mientras que en el área del aprendizaje en general así como en la estimulación del aprendizaje autónomo de los alumnos, fue menos significativo. Se observó una diferencia generacional en el dominio de las competencias digitales a favor de los más jóvenes y un marcado incremento en su desarrollo en todo el profesorado en comparación a estudios anteriores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 09, 2017
12

A partir de la premisa de que para para mejorar la educación se requieren evidencias empíricas se analizó la segregación escolar en el nivel primario en América Latina en base a los datos del TERCE. Se estima que posiblemente la segregación escolar en América Latina sea la mayor a nivel mundial y dentro de la región se señalan a Panamá, Honduras y México como los países con el nivel más alto de segregación en las escuelas. Asimismo, Uruguay y la República Dominicana se mencionan como ejemplo de sistemas educativos menos segregados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 20, 2017
13

Sustentado en el concepto de autorregulación introducido por Bandura (1991) y el reconocimiento de que las metas personales explican en gran medida patrones de comportamiento estudiantil, se exploraron los elementos motivacionales haciendo foco en la relación entre la orientación a metas y las estrategias volitivas, centrando la atención en la activación de creencias de autoeficacia y la demora de gratificación. Se plantea que la activación de la estrategia mencionada en primer término se asocia con un compromiso más profundo y de mayor calidad con el aprendizaje que el que facilita la provisión de recompensa.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 03, 2017
14

La relación entre la «organización cognitiva bilingüe» y «la densidad y diversidad léxica», en español e inglés, de alumnos que reciben una formación bilingüe se exploró en esta investigación a la luz de la gran relevancia que adquirió el dominio de un idioma adicional a la lengua materna para afrontar el fenómeno de globalización. Se configuraron tres grupos en función de la tipología bilingüe identificada: grupo coordinado, compuesto y subordinado, habiéndose destacado el primero por su mejor desempeño en la densidad y diversidad léxica demostrando un uso más independiente de ambos idiomas. Se subraya que el impacto significativo del desarrollo del léxico en el mejoramiento de la competencia lingüística.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 16, 2017
15

Al explorar los niveles de autorregulación y de comprensión lectora de estudiantes universitarios chilenos relevantes a textos científicos; y la relación entre ambas dimensiones y el rendimiento de la comprensión de la lectura en soportes impreso y digital, se halló un nivel de autorregulación adecuado pero de comprensión lectora bajo en ambos soportes. Asimismo, se observó que en ambos soportes la relación entre rendimiento y complejidad de las preguntas resultó inversa. Se plantea la necesidad de diseñar nuevas políticas educativas de cara a afianzar las habilidades digitales tanto en la formación inicial como continua.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 13, 2017
16

El liderazgo educativo en instituciones de educación superior en el Valle de Toluca (México) se exploró a la luz del modelo de liderazgo educativo (Abad, 2010), a partir del reconocimiento del significativo impacto que tiene en lo que atañe a la competitividad institucional y del profesorado, así como a la calidad educativa. Los hallazgos reflejaron que no se desarrolló un liderazgo educativo de acuerdo al paradigma mencionado en los ámbitos examinados. Consecuentemente, se sugiere implementar el modelo en cuestión, que aborda tres dimensiones: institucional, directivo y pedagógica, adaptándolo a las necesidades específicas de cada institución en función de los constantes cambios que experimenta. También se propone llevar a cabo investigaciones semejantes en IES de otras regiones así como en centros educativos de los diversos niveles educativos.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 28, 2016
17

Los conocimientos y las actitudes de futuros docentes respecto a roles y comportamientos sexuales de jóvenes homosexuales y bisexuales, así como de sus realidades, y la relación entre ambas dimensiones, se exploró a la luz de las condiciones escolares de ambos colectivos en el ámbito educativo colombiano, consideradas «preocupantes». Los participantes tenían poco conocimientos acerca de los jóvenes LGB (lesbianas, gais y bisexuales) y su actitud hacia ellos se identificó como «ni positiva ni negativa». Se evidenció una correlación positiva entre las dos dimensiones analizadas, asociando mayores conocimientos a actitudes más positivas y resaltando el valor predictivo de los primeros.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 07, 2016
18

La relación entre el clima organizacional y el nivel de satisfacción laboral de los docentes de escuelas básicas estatales venezolanas se exploró centrando la atención en las dimensiones del comportamiento y la relación educativa del ambiente, y en los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos del profesorado. Se evidenció que el clima organizacional tuvo un impacto significativo en la satisfacción de los participantes que resultó muy baja. Se destacó la necesidad de mejorar la calidad del entorno laboral y se afirmó que un clima organizacional estable representa una inversión institucional conveniente a largo alcance.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 04, 2016
19

La evaluación de la competencia escritora de alumnos del nivel primario se exploró en esta aportación en base a estudios realizados en América Latina y el Caribe a la luz de diversos enfoques y análisis curriculares. Se destaca que en la actualidad incrementó el protagonismo de la escritura, considerada como parte de las habilidades de vida, como elemento mediador «para la comprensión del mundo».
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2016
20

Bajo una concepción de la enseñanza que va más allá de la mera transmisión de contenidos se exploró si los docentes están actualizados respecto a técnicas de superaprendizaje, que propician la sincronización mente-cuerpo, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se halló que la mayoría de los docentes desconocen estas herramientas por lo que se sugieren orientaciones para incorporar a las prácticas profesionales elementos neuropedagógicos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016