61

Si bien bajos otros argumentos y más disimulado, el discurso excluyente respecto a las mujeres en general, y particularmente en el terreno de las carreras científicas, perdura aún en nuestros días. Es importante tomar consciencia de esta realidad para poder diseñar modelos alternativos enfocados en la igualdad de género. Para lograr una educación más inclusiva es necesario indagar los fundamentos del discurso excluyente, y replantear prácticas educativas, incluidas las consensuales, desde un enfoque reflexivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 09, 2015
62

A partir del reconocimiento de que en nuestros tiempos es necesario implementar cambios en el área educativa tanto en las relaciones profesionales como en las estructuras organizativas y didácticas para construir una escuela inclusiva e intercultural, se indagó acerca del pensamiento profesional, las funciones y los procesos de coordinación interprofesional en centros educativos andaluces.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 07, 2015
63

Bajo la visión de que la lucha por los derechos de los niños contribuye a la convivencia en paz, Malala Yousafzai, joven paquistaní que lucha por derecho a la escolarización de las mujeres de su país, y el activista de la India, Kailash Satyarthi, presidente de la ONG Marcha Global contra la explotación infantil, recibieron recientemente el Premio Nobel de la Paz 2014.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 20, 2014
64

Al indagar acerca de las fortalezas y debilidades de docentes chilenos para atender a sus alumnos con discapacidad intelectual se comprobó que las primeras se asocian con rasgos personales, tales como empatía, autocrítica, vocación y compromiso profesional, así como con el autoaprendizaje tecno-pedagógico; y las segundas con la falta de formación; de tiempo para mejorar su práctica; y de preparación para afrontar conductas disruptivas.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 24, 2014
65

Una iniciativa de tutoría de pares desarrollada en un ámbito universitario chileno con el objetivo de apoyar la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad sensorial o motora, se examina en esta contribución desde la experiencia de los tutores. De los hallazgos se desprende que la participación en el programa de tutoría tuvo un gran impacto en las actitudes y creencias de los discentes que se desempeñaron como tutores.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 08, 2014
66

La situación de la educación y atención para la primera infancia (EAPI) en América Latina se analiza en esta aportación en base a los parámetros de calidad y equidad, a la luz de la perspectiva democrática y comprometida con los derechos de los niños. En América Latina, se señala, el desarrollo de la EAPI se caracteriza por una tendencia asistemática y una gran diversidad de propuestas incentivadas por los sectores público, privado y de la sociedad civil, de corte fundamentalmente asistencial para niños de hasta 3 años, y de índole más pedagógica para los de 4 y 5 años.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 13, 2014
67

La tendencia a implementar exámenes de egreso de las escuelas secundarias que se registra en los últimos años en los Estados Unidos, se generó con el propósito de mejorar la calidad educativa. Sin embargo, poco se sabe acerca de sus resultados. Al indagar acerca de la actuación de cinco escuelas secundarias de bajos logros académicos y de entornos de bajos recursos económicos se hallaron desajustes entre los efectos de la responsabilidad institucional y del profesorado por un lado, y de los discentes, por el otro, resultando los más perjudicados de este desencuentro los estudiantes con mayores dificultades.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014
68

La Fundación ONCE, para la cooperación e inclusión de las personas con discapacidad, convoca el II Congreso Internacional de Universidad y Discapacidad, que se realizará en Madrid, el 27 y 28 de noviembre 2014, con el objetivo de fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en las universidades..
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 28, 2014
69

A partir de la revisión de la realidad educativa chilena se sugiere implementar políticas educativas interculturales que garanticen la diversidad ya que el sistema educativo, se afirma, suele reproducir la cultura de las clases dominantes. Entre las implicancias de una política intercultural se menciona: generar cambios curriculares en la formación inicial docente así como marcos de especialización para profesores en servicio; y considerar nuevos modos de enseñar que tengan en cuenta los entornos culturales de los discentes y las brechas de aprendizaje, en pos de una educación de calidad para todos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014
70

El uso reiterado del concepto de contención en discursos de docentes de escuelas en las que se implementa la Jornada Extendida (JE) se explora desde la perspectiva de que estos contribuyen a establecer marcos diferenciados, que se plantean como «democratizadores» pero que en realidad profundizan la desigualdad social.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 20, 2014