91

Se exploró cómo una audiencia infantil mexicana interpreta una serie de dibujos animados estadounidense. Se cuestionó si los niños identifican que están frente a historias ancladas en otra cultura. Se observó que todos los niños comprendieron el argumento y el humor del episodio. La mayoría reconoció que se trataba de una producción extranjera e identificó rasgos de la cultura estadounidense. Se concluye que los pequeños construyen su identidad cultural en base a estímulos locales, nacionales y globales, que varían según su nivel socioeconómico.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
92

El cyberbullying se exploró desde la perspectiva de alumnos españoles. Entre las estrategias para afrontar el fenómeno del ciberacoso que los participantes reportaron como las más usadas, se destacaron las proactivas. Respecto al respaldo del profesorado, se sostiene que en la práctica, es el colectivo que menos confianza despierta en los discentes. Se sugiere que las familias y autoridades educativas adviertan a los niños y jóvenes acerca de los riesgos y estipulen pautas para el uso responsable de las tecnologías.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
93

Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016
94

Contextualizado en la preocupación que despertaron altas tasas de fracaso de los estudiantes españoles publicadas por la OCDE (2010) se exploraron en este trabajo los intereses y preferencias de alumnos del nivel primario. Educación Física y Matemáticas fueron elegidas como las materias preferidas. Las molestias de compañeros y algunas actitudes de los maestros se señalaron como los elementos que más dificultan el desempeño en el aula. En el análisis de los resultados se tienen en cuenta las variables género y grado.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 15, 2015
95

Competencias clave con las que debe contar el docente del futuro se identificaron en base a las opiniones de estudiantes universitarios costarricenses. Las cuatro competencias más seleccionadas fueron: el uso de las tecnologías, el sentido ético, la orientación al aprendizaje y las relaciones interpersonales. Las competencias cognitivas y lingüísticas fueron desestimadas. Se sugiere revisar los programas de formación docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 20, 2015
96

Las representaciones sociales de los niños del nivel primario respecto a los derechos humanos fueron el tema de estudio de esta contribución. Los hallazgos reflejaron respuestas diversas y variantes, desprovistas de una visión integral del concepto derechos humanos. Se observó que la perspectiva de los niños es contextual y que suelen citar determinados derechos, relacionados con la justicia, la salud y el respeto. Se concluye que el estudio mostró que los niños no conocen todos los derechos humanos y consecuentemente, no los ejercen en plenitud.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
97

Las creencias de futuros docentes de matemáticas, del nivel secundario, respecto a tendencias didácticas se exploraron a la luz de su impacto en el proceso de adquisición de una competencia matemática continua. Se sugiere tener en cuenta las creencias de los futuros docentes en el ámbito de la formación profesional dado su significativo impacto en la la atención docente de la transición entre el nivel primario y el secundario. Asimismo, se destaca la importancia de promover la reflexión sobre las prácticas de este colectivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 08, 2015
98

Con el objetivo de identificar «prácticas invisibles» en el marco de la evaluación didáctica se exploró la perspectiva estudiantil acerca del desempeño docente en una titulación de la carrera de ingeniería. De los resultados se desprende que los estudiantes consideran que en la práctica educativa diaria existen el favoritismo, los prejuicios y la corrupción. Se sugiere reflexionar acerca del impacto que la formación por competencias tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de evaluación, y tener en cuenta además de los aspectos cognitivos, también las relaciones humanas. Asimismo, se subraya la importancia de que el profesorado mantenga una conducta ética al evaluar al alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 09, 2015
99

Los modos de leer y escribir de estudiantes universitarios en el ámbito de la formación docente inicial se analizaron a la luz de los fundamentos de la formación pedagógica y humanista. Entre las significativas similitudes observadas entre la formación de los futuros maestros y sus pares de otras carreras, se señala el carácter funcional e instrumental de la enseñanza de la lectura y escritura. La formación del homo pedagogicus debería constituir un proceso de enculturación académica, pedagógica y disciplinar, anclado en los pilares de la lectura y la escritura.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 04, 2015
100

Los principales factores que influyen en la trayectoria universitaria de los estudiantes, se exploraron tres factores clave: la práctica educativa de los profesores; el programa curricular y los conocimientos teóricos y prácticos que adquieren los discentes. De los resultados se desprende que la percepción que tienen los alumnos del desempeño del profesorado y de los programas de estudio inciden en sus propias percepciones, respecto a los conocimientos adquiridos, afectando sus trayectorias universitarias.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015