31

A partir del reconocimiento del impacto positivo que las prácticas docentes ejercen en el aprendizaje de los alumnos, se exploró la enseñanza eficaz del profesorado de una universidad pública de México, desde la perspectiva de los discentes. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron que las características de las prácticas docentes más valoradas por los participantes aludieron al dinamismo y variedad de las actividades; la explicación clara y el uso de tecnología. Se sugiere profundizar la investigación de la enseñanza eficaz teniendo presente la evolución del contexto en el que se desarrolla.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2019
32

El proceso de inclusión de estudiantes sordos en el ámbito de la educación pública de Ecuador se exploró a la luz de los ajustes implementados en los últimos años en las políticas educativas para favorecer la cristalización en la práctica del paradigma inclusivo. El 85% de los alumnos sordos reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación. Los docentes fueron señalados como los principales generadores de discriminación, seguidos por las autoridades y por los alumnos. Se resalta la necesidad de desarrollar marcos para propiciar la sensibilización con el fin de garantizar la inclusión.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 04, 2019
33

La concepción de la diversidad así como su gestión en la práctica se exploró en el marco de una iniciativa educativa de democratización, a la luz de las percepciones de los actores involucrados. Los resultados evidenciaron una dualidad en cuanto a las representaciones de la diversidad que oscila entre su visión como un problema y como un valor que propicia el enriquecimiento de toda la comunidad educativa. Se hace referencia al proceso de reflexión sobre las prácticas como el camino para generar nuevas propuestas pedagógicas contextualizadas
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 13, 2019
34

Las creencias estudiantiles respecto a neuromitos y el funcionamiento del cerebro en general se exploraron en esta contribución en el ámbito universitario de Ecuador. Si bien casi todos los participantes se mostraron interesados en las neurociencias en cuanto a sus aportes respecto al aprendizaje y a su labor profesional, solo menos de la mitad del grupo reportó leer regularmente o haber recibido capacitación formal sobre el tema. Se advierte ante la preocupante amenaza que representan estas creencias, fundamentalmente en países en desarrollo, por lo que se sugiere profundizar el estudio de esta temática para reducir la prevalencia de los neuromitos.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 05, 2019
35

Las percepciones de los futuros miembros del profesorado acerca del prestigio de la profesión se exploraron a partir del reconocimiento del significativo impacto que este factor ejerce tanto en la identidad profesional del docente como en la calidad educativa. Los reportes de los participantes evidenciaron que la mayoría consideró que la profesión docente está desprestigiada. Se observó una evolución en las opiniones a medida que avanzaban en su formación, tomando cada vez más conciencia de la falta de valorización. La falta de prestigio profesional es explicada por los estudiantes por medio de tres factores clave: impacto social insuficiente; condiciones laborales ventajosas y tareas, funciones y requisitos académicos caracterizados por su sencillez.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 19, 2018
36

Los niños adquieren la capacidad de expresarse en el marco de un proceso de socialización « saludable». Esta no es una prerrogativa sino un derecho. Para democratizar la escuela «es necesario cambiar su arquitectura», para favorecer la libre expresión y crear un ambiente apropiado para que el niño tenga la voluntad de expresar públicamente su opinión, aún si es minoritaria. El uso del lenguaje oral en la infancia es trascendental para el desarrollo de la personalidad y de las relaciones sociales. Se advierte ante el peligro de lógicas educativas que limitan la comunicación del alumnado.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 11, 2018
37

Se analizó la relación entre la prevención y el afrontamiento de riesgos escolares con las competencias que requiere la configuración de un ámbito escolar más seguro. Las dimensiones asociadas son: conductas seguras; pensamiento reflexivo; representación e interpretación; estrategias preventivas; resolución de conflictos y educación en valores. Se sostiene que el aprendizaje se cristaliza tanto a través de la implementación del currículo explícito como del oculto y se subraya que los niños pueden contribuir a la creación de ámbitos escolares más seguros. Se sugiere integrar de manera transversal metodologías didácticas así como estilos de vida saludables para propiciar entornos educativos más seguros.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 05, 2018
38

La relación entre la resiliencia, el optimismo y el burnout académico se exploró en este estudio desde la perspectiva de estudiantes de una universidad española. De los hallazgos se desprende que el burnout académico está inversamente relacionado con la resiliencia y el optimismo, habiéndose relacionado altos niveles de resiliencia, eficacia y optimismo, y bajos de burnout. Se destaca como hallazgo novedoso que la resiliencia podría representar un factor clave para prevenir el burnout. Se sugiere profundizar la investigación optando por un diseño longitudinal y una muestra más amplia.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 31, 2018
39

La presente investigación arrojó luz sobre el creciente fenómeno del uso de smartphones y redes sociales por parte de alumnos de escuelas primarias de España, a edades cada vez más jóvenes y por mayor tiempo de exposición. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos evidenciaron que un muy alto porcentaje los llamados «nativos digitales» acceden a los dispositivos móviles; el elevado nivel de alfabetización mediática que alcanzaron de manera espontánea y cambios en las actuales modalidades de comunicación entre las nuevas generaciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 19, 2018
40

La potencialidad de la utilización de las redes sociales en el ámbito académico de la educación superior tecnológica se exploró a la luz de la hipótesis, que se comprobó, de que su uso favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje al fomentar la participación activa de los discentes, la colaboración y el trabajo en equipos. Se sugiere incorporar nuevas metodologías de enseñanza que propicien el uso de las redes sociales. Entre los beneficios de las redes se mencionan que facilitan y afianzan la comunicación y colaboración, favorecen la relación docente-discente así como la retroalimentación y aumentan la satisfacción del aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018